Telecomunicaciones y tecnología

Google traslada a Hong Kong su buscador para China

SAN FRANCISCO, EEUU (Reuters) - Google trasladó el lunes su servicio de búsquedas en Internet en China a Hong Kong, en un intento de resolver su disputa con Pekín en torno a la censura en los resultados de las búsquedas al tiempo que mantiene un pie en el mayor mercado de Internet del mundo.

Sin embargo, comentarios publicados por Xinhua, la agencia oficial china de noticias, sugirieron que el intento de GOOGLE (GOOG.NQ)de alcanzar un equilibrio podrían no haber sentado bien en Pekín. Xinhua citó a un miembro del Gobierno diciendo que la empresa ha "violado su promesa escrita" y actúa de forma "totalmente errónea" al dejar de censurar los resultados de sus búsquedas en chino.

La empresa anunció el lunes que pretende continuar su trabajo de investigación y desarrollo en el país asiático, así como mantener su presencia de ventas, a pesar de que en la práctica ha dejado de ofrecer búsquedas en su página en la China continental google.cn y redirigido el tráfico a una página sin filtros en Hong Kong.

Es improbable que el cambio marque una gran diferencia para el internauta chino medio, a menos que pueda saltarse los "firewall" del Gobierno, que bloquean las búsquedas de temas sensibles como el Dalai Lama.

La decisión llega entre un aumento de las tensiones entre el gigante asiático y EEUU por diversos temas, desde la libertad en Internet hasta la tasa de cambio del yuan, las sanciones económicas sobre Irán o las ventas de armas estadounidenses a Taiwán.

"Éste no es el final de la saga, esto es sólo el final de un capítulo", afirmó el analista de BGC Financial Colin Gillis. "De alguna forma haces que China parezca el malo, ¿y piensas que vas a seguir vendiendo teléfonos de Google? Buena suerte, veremos cómo sale eso".

Google, el mayor buscador de Internet del mundo, admitió que no ha logrado avanzar en sus negociaciones con el Gobierno chino para obtener permiso de gestionar un buscador sin censura en el país.

"El Gobierno chino ha sido claro como el cristal en nuestras negociaciones sobre que la autocensura es un requisito legal no negociable", indicó el lunes la empresa en su blog oficial.

DECEPCIÓN DE LA CASA BLANCA

También la Casa Blanca ha dicho estar decepcionada de que no pudiera llegarse a un acuerdo entre Google y China.

En enero la secretaria de Estado, Hillary Clinton, pidió libertades en Internet en todo el mundo, refiriéndose concretamente a China y a otro puñado de países. Varios senadores estadounidenses han formado un grupo para fomentar la libertad online.

Google había anunciado en enero que estaba considerando retirarse de China, el mayor mercado de Internet por usuarios, después de afirmar que había detectado un sofisticado ataque informático contra sus ordenadores que había rastreado hasta China.

La empresa genera en China una pequeña parte de sus casi 24.000 millones de dólares (unos 17.760 millones de euros) en ingresos anuales. Allí, la empresa está por detrás del buscador local Baidu en cuota de mercado. Pero China es una gran oportunidad de crecimiento para la firma estadounidense, que ha visto ralentizarse su crecimiento en mercados maduros como EEUU y la Europa occidental.

La compañía afirmó el lunes que su decisión de redirigir el tráfico a una página sin censurar en Hong Kong, escrita en chino simplificado y especialmente diseñada para los usuarios de la China continental, es "completamente legal".

Hong Kong, una antigua colonia británica, es una región china con una administración especial y disfruta de más libertad, incluyendo una Internet sin censurar, que el resto del país. Sin embargo, la empresa admitió que el Gobierno chino podría bloquear en cualquier momento el acceso a sus servicios, que incluyen búsquedas generales, así como de noticias e imágenes.

Los periodistas de Reuters en Pekín fueron redirigidos de forma automática de google.cn a google.com.hk, y cuando intentaron buscar palabras sensibles en esa página como el nombre del disidente "Liu Xiaobo" o "Dalai Lama", los resultados fueron bloqueados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky