Telecomunicaciones y tecnología

Recortes de empleo y pluralidad informativa: las dos grandes dudas de la fusión de Telecinco y Cuatro

La producción propia. Ese es el punto que los sindicatos defenderán a capa y espada para evitar, en la medida posible, los recortes de plantilla tan habituales tras este tipo de operaciones. A la espera de reunirse el próximo lunes para analizar la situación con más detenimiento, desde Comisiones Obreras ya adelantaron que en este sentido tratarán de ser inflexibles.

Algo que será más complicado sobre todo por el lado de Sogecable, ya que asume el papel de pez chico dentro de lo que será la Nueva Telecinco (TL5.MC), mientras que además su número de trabajadores también es mayor que el de la cadena presidida por Alejandro Echevarría.

Según se desprende de las memorias anuales de ambos grupos correspondientes al año 2008, los trabajadores del área audiovisual de Prisa ascendían a poco más de 3.200, de los que habría que descontar aquellos empleados en Media Capital, con lo que el resultado aproximado ascendería, entre Cuatro y Digital+, a poco más de 2.000.

Por el lado de Telecinco, ésta cuenta con 1.184 trabajadores. No obstante, éste no es el único punto de atención de los sindicatos, pues también temen que la pluralidaden televisión esté más en peligro que nunca.

"Nos preocupa que la concentración, que suponemos irá a más con el paso del tiempo, termine con la variedad en los contenidos televisivos. Es decir, que con una reducción en el número de operadores [no de canales] haya menos diversidad.

Algo que sin duda afectará negativamente al producto televisivo que reciben los telespectadores en casa", indican fuentes sindicales a diario elEconomista. "Esta operación puede desembocar en una homogeneización de contenidos que limite el derecho de los ciudadanos a una información más plural".

Indignación con el Gobierno

Además, su indignación con el proceder del Gobierno a lo largo de los últimos años, en cuanto a materia audiovisual se refiere, es creciente, principalmente porque "en 2006, con la era digital a las puertas, se dieron dos licencias más para operar en abierto y en analógico".

En aquel momento el Ejecutivo se escudó precisamente en la pluralidad para sacar adelante la medida y ahora, dadas las circunstancias, aprueban una ley para la integración de las operadoras que va en contra de eso que tanto defienden, la pluralidad", aclara esta misma fuente.

La fusión entre las compañías dirigidas por Pedro García Guillén (Sogecable) y Paolo Vasile (Telecinco), anunciada a media tarde del viernes, pilló a muchos interesados en la operación, para bien o para mal, desprevenidos. De hecho, ante la importancia de lo acontecido, muchos de ellos prefirieron transmitir oficialmente sus opiniones el próximo lunes, como anunciantes y productores audiovisuales.

Calidad de los contenidos

José Luis Colás, presidente de la Asociación de Telespectadores y Radioyentes (ATR), sí quiso manifestar algunas inquietudes iniciales, sobre todo acerca de la calidad de los contenidos.

"Es de suponer que si se disponen de más fondos tras la fusión la calidad aumente, pero si la unión es sólo para abaratar costes también a costa de la calidad, no nos parecería tan bien. De todos modos, tratándose de estas cadenas, espero que no sea así".

Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, principal impulsora de la reforma audiovisual, comunicó ayer su deseo de que estas operaciones ayuden a fortalecer a las compañías, y recordó que éstas se llevan a cabo "dentro del ámbito de la libertad de empresa".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky