
Es un tópico que los grandes negocios en Internet han sido creados por adolescentes en un garaje. El mercado dirá si EyeOS fue una buena idea, por ahora parece que sí, pero al menos ya cuenta con la aureola de haber nacido en un garaje, o eso dicen. En concreto, en Olesa de Montserrat (Barcelona).
¿Qué echamos de menos cuando accedemos a nuestro correo electrónico o a información propia desde un ordenador que no es el nuestro? El escritorio. Hace cuatro años, Pau García-Milà y Marc Cercós, con 18 y 17 años, crearon EyeOS, un escritorio virtual basado en software libre y, por tanto, gratuito. Se trata de un programa que permite a quien se lo instala acceder a su escritorio desde cualquier ordenador y ahora también desde el teléfono móvil.
La empresa que crearon dos años después -Digital Bubble, aunque casi nadie la conoce por su nombre- va a pasar su auténtica prueba de fuego el próximo 1 de enero con el lanzamiento de su versión EyeOS 2.0, meses antes de los anunciados escritorios Office 2010 de Microsoft y Chrome Operating System de Google, con los que pretende medirse sin ningún tipo de complejos.
"El primer año nos decían que no había mercado para nuestro producto, luego hubo bastante competencia en Estados Unidos, y ahora, con el anuncio de Google, tenemos la seguridad de que esto va a funcionar", asegura Pau García-Milà.
Pero, ¿cómo rentabilizar algo que es gratuito y que no lleva ni va a llevar -según García-Milà- publicidad? Ni ellos mismos lo sabían varios años después de lanzar EyeOS, que ya tiene 400.000 usuarios. De hecho, seguían trabajando en la creación de páginas web y otros servicios relacionados con Internet mientras la popularidad de EyeOS subía como la espuma: al poco tiempo de nacer, ya estaba disponible en 35 idiomas gracias a la colaboración de programadores que ofrecían, también gratis, la versión en su idioma. Es lo que tiene el software libre.
García-Milà ''Hemos adelantado seis meses su lanzamiento''
Hasta que apareció en escena el francés Pol Watine, que les doblaba en edad y, sobre todo, en experiencia, ya que había montado Easynet en Francia a mediados de los noventa. Con Watine como director general, la empresa se lanzó a rentabilizar su creciente popularidad creando una segunda división complementaria al desarrollo de EyeOS como software libre, gratuito y sin publicidad. Esta pata son los servicios a empresas e instituciones que demandan no sólo ser usuarios de EyeOS, sino servicios complementarios y adaptados a su organización, como aplicaciones nuevas o integración de aplicaciones existentes. Otros servicios son soporte técnico, mantenimiento y formación.
La empresa ya tiene contratos con la Consejería de Educación catalana, que ha instalado el programa en 2.500 colegios. Los cuatro mercados a los que se dirige son los centros educativos, las administraciones públicas, las grandes empresas de acceso a Internet -Jolicloud lo ha introducido entre sus servicios- y las pymes. "Ya hemos definido nuestros productos y nuestro mercado, y otro de nuestros objetivos es salir de España y tener clientes fuertes en Francia y en Alemania", explica García-Milà.
El co-fundador de EyeOS no sólo no teme la competencia de Microsoft y Google, sino que la desea. "Hemos adelantado seis meses el lanzamiento del 2.0 para salir antes que ellos, pero lo ideal sería que ellos salieran justo después, en febrero, porque cualquier promoción que ellos hagan de sus escritorios beneficiará a EyeOS".
La empresa, que cuenta con 19 empleados, facturará unos 600.000 euros este año -en 2008 fueron 130.000- y un millón en 2010. Los beneficios que esperaban para este año se han esfumado por el acelerón para tener lista la versión 2.0 en enero. En su desarrollo lleva invertidos 200.000 euros.