VALENCIA (Reuters) - En 2009 se celebra el año internacional de la astronomía, y la Campus Party, que el sábado se acercaba a su fin, ha puesto especial hincapié en este área.
Así, han contado con algunos de los invitados estrella en esta semana de juegos, talleres y conferencias tecnológicas, como Ellen Baker, astronauta de la NASA que ha viajado tres veces al espacio, o Luis Ruiz de Gopegui, que fuera responsable de la estación de seguimiento de la Nasa de Madrid durante la misión Apollo XI que llegó a la Luna.
Ambos ofrecieron charlas en el auditorio Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia y recibieron grandes ovaciones de los asistentes.
También se han seguido en directo el despegue del cohete Dnieper que el miércoles lanzó dos satélites españoles a bordo, uno de la Agencia Nacional de Técnica Aeroespacial, y otro de fabricación inglesa pero propiedad de la empresa del ex astronauta español Pedro Duque, así como el aterrizaje el viernes del transbordador Endeavour a su regreso de la Estación Espacial Internacional.
Además, los novatos han podido asistir a cursos de introducción a la astronomía impartidos en el Aula de Inclusión, que pretende acercar la tecnología a los menos expertos.
"Es tan bonito encender un programa, enseñarles el cielo y cómo orientarse", comentó Fernando Ortuño, coordinador del área de Astronomía en la Campus.
"(Enseñarle), qué es aquella luz que ves todos los días aparecer por tu ventana, que dices, ¿será un ovni? Pues no, resulta que es Júpiter, que ahora mismo está muy bonito, y que si lo miras simplemente con unos prismáticos, vas a encontrar su luna, vas a ver la gran mancha roja, vas a ver muchísimas cosas", añadió.
Ortuño destacó la gran colaboración de los aficionados, que participan activamente. Se han organizado observaciones solares y lunares, y Francisco A. Rodríguez, por ejemplo, habló de su experiencia con el grupo Saros, que viaja por todo el mundo para ver eclipses en directo.
"Hemos tenido lleno absoluto siempre en todas las actividades", comentó Ortuño. "Han estado aprendiendo, aportando cosas nuevas, incluso corrigiendo a gente fuerte (en este campo)".
"Este año repite más del 80 por ciento de la comunidad del año pasado, así que algo estaremos haciendo bien", apuntó.
El coordinador también quiso recordar los beneficios que, pese a su coste, produce la investigación espacial para la sociedad civil.
"Por cada euro invertido, revierte a la sociedad siete euros", afirmó. El dinero, pese a todo lo que se diga sobre cuánto cuesta enviar un cohete al espacio, el dinero que se gana en investigación es brutal", añadió, mencionando por ejemplo que las investigaciones sobre los problemas de corazón que pueden sufrir los astronautas en el espacio pueden aplicarse a enfermos en la Tierra.
Relacionados
- Microsoft presenta en la Campus Party su nuevo sistema operativo, Windows 7, por primera vez en España
- La Campus Party acoge el Primer concurso de Monólogos de la Tecnología
- La Campus Party acoge mañana el Primer concurso de Monólogos de la Tecnología
- Aprender a navegar en la Campus Party
- Robots: Golpes y empujones en la Campus Party