Tecnología

"Twitter es un 'call center' para los usuarios y un altavoz para los directivos"

José Luis López de Ayala, director Twitter España. Elisa Senra.

Exactamente 140 caracteres dan para conseguir, con muy pocas palabras, muchas reacciones, especialmente a nivel empresarial. Hoy en día, es imprescindible estar en Twitter para cualquier negocio, incluidas las pymes.

Así, la famosa compañía del pajarito azul se ha transformado para ofrecer a las empresas un espacio para contactar con sus clientes. Además, el video y las sinergias con la televisión se cuelan en esta plataforma, que busca deshacerse de su etiqueta de red social. Hace dos años abrieron oficina en España y el encargado de dirigir su vuelo en nuestro país es José Luis López de Ayala.

¿Qué le sedujo de Twitter para dar el salto a esta plataforma?

Me atrajo empezar algo desde cero, sobre todo en un entorno tan rápido como este. He trabajado en televisión, en papel y en Internet con Google. Y en Twitter no sólo se conjugan esos mundos, sino que además también está el entorno móvil, que acapara el 80 por ciento de su tráfico y, en Españ a, es de casi el 90 por ciento.

¿Por qué es fundamental nuestro país para Twitter?

España es un país importante para Twitter, y viceversa, porque la penetración de smartphones es muy alta. Pero además, en cuanto a la interacción con los medios de comunicación, España es un ejemplo de cómo utilizar Twitter y de cómo integrarse en los medios. Y por último, en nuestro país nos gusta hablar de todo.

En este sentido, ¿cuál es el perfil medio de 'tuitero'en España?

Es un 55 por ciento hombres y un 45 por ciento mujeres, mientras que el 80 por ciento de la base tuitera se sitúa entre 25 y 55 años. Es un público bastante amplio, ya que la gran mayoría de la población está representada; pero en España, Twitter se comporta de una forma mucho más potente gracias a la conexión con la televisión. Cuando el prime time de esta es muy fuerte, el tráfico en Twitter en el día llega a acumular el 50 por ciento.

¿Cuántos usuarios tienen a nivel mundial?

Twitter es capaz de impactar a más de 1.000 millones de personas. A cierre del tercer trimestre de 2015 -los datos más actualizados-, tenemos 320 millones de usuarios y 500 más consumiendo contenidos fuera de ella a través de buscadores. Por último, destacan los que consumen contenido mediante tuits embebidos, como por ejemplo desde un diario digital.

Sin embargo, tener un perfil en Twitter no es lo mismo que usarlo, ¿cómo afrontan esta posible ambigüedad en las cifras?

Todos se consideran usuarios activos: está el usuario que genera contenido -un 60 por ciento- y el que no lo genera, pero interactúa -un 40 por ciento-.

En el último año, Twitter se ha estancado en número de usuarios y se ha visto superado por Instagram, ¿no les inquieta?

Preocupaciones en entornos de crecimiento nunca he tenido. Crecemos, lo que ocurre es que se tiende a comparar peras con manzanas, ya que Twitter no es una red social, es una plataforma de contenido donde ocurren muchas cosas. También es un call center para muchos usuarios, un altavoz para muchos directivos, una sala de prensa para muchas empresas, una imagen para muchos periodistas?

Sin embargo, en el último año han ido incluyendo novedades para llamar la atención de nuevos usuarios...

Durante el año 2015 ha habido muchas innovaciones. Hemos hecho que el contenido se descubra mejor con los botones mientras tu no estabas y destacados. También es importante resaltar el lanzamiento de momentos, que a España llegará en 2016. Por otro lado, hemos añadido nuevas formas de expresarse con contenido auudiovisual, con Periscope -con el que se consume el equivalente a 40 años de video en un día- y Vine.

Asimismo, Twitter está experimentando con el botón de comprar, ¿cuándo llegará a España esta opción?

Estamos realizando pruebas en Estados Unidos en industrias donde la inmediatez es importante, pero no sabemos si lo veremos en 2016.

¿Es cierto que Twitter pretende ampliar a 10.000 el número de caracteres?

La realidad es que estamos abiertos a explorar todo tipo de posibilidades y, entre otras, esta es una de ellas. Twitter evoluciona de tal forma que hace dos años abrimos la oficina en España con una experiencia basada en 140 caracteres, y hoy ya es una experiencia audiovisual.

Por otro lado, de las herramientas que Twitter pone a disposición de las empresas, ¿cuáles son las más empleadas por estas?

Twitter da a las empresas la oportunidad de convertirse en un medio de comunicación. Por ejemplo, Movistar lo usa como call center y como resultado le permite ahorrar costes, fidelizar a los clientes y vender más. No obstante, el producto estrella es el video, pero también se usa como altavoz del consejero delegado o directivo de la compañía.

¿Qué impacto tiene 'Twitter Adds' en las ventas o en la imagen de una compañía? 

Sabemos que mejora los ingresos. Un ejemplo de ello es Carte D'or, que dobló las ventas gracias a una campaña en asociación con Master Chef realizada en Twitter. Pero también sabemos que cuando las empresas están en Twitter como contacto, mejora la imagen de esa compañía, al usar la plataforma para labores de recursos humanos, como colgar los puestos vacantes que tiene la organización de una forma pública. Así, que un usuario vea que una empresa genera trabajo es algo muy positivo, como también lo es cuando el presidente de una compañía está accesible en la plataforma. De esta manera, existen muchos puntos de contacto donde Twitter aparece, mejora la imagen, aumenta las ventas, fideliza clientes y soluciona cualquier tipo de incidencia.

Sin embargo, el número de usuarios de Facebook es superior al de Twitter, ¿cómo se convence a una empresa de que es mejor usar su plataforma?

Somos una plataforma con un uso y una audiencia distinta al de una red social. Lo potente de Twitter es su capacidad de viralizar y de hacer que el usuario sea el embajador de una marca, así como que el 80 por ciento de las interacciones relacionadas con contactos a empresas como si fuera un call center ocurran aquí.

Una de las obsesiones de las compañías es conseguir cuantos más seguidores mejor, pero no es lo mismo cantidad que calidad. ¿Qué les recomienda para poder desarrollar una estrategia de crecimiento? 

Soy un fanático de defender un crecimiento ordenado. Por ello, recomiendo tener una estrategia para crecer promocionadamente y otra orgánicamente, y combinarlas para conseguir que la gente siga a la empresa.

En 2015, lanzaron el programa gratuito para pymes #TwitterConecta para mejorar la satisfacción de los clientes, ¿con qué resultados? En los primeros diez días, 4.000 empresas se interesaron por él, y sabemos que ha ido creciendo esta cifra. La pyme española ha evolucionado mucho, de tal manera que ahora vemos a un empresario vender naranjas a través de Twitter. Así, la plataforma es muy democrática; aporta el mismo valor independientemente de quién esté detrás.

Están evolucionando muy rápido, ¿cómo ve su futuro? 

Es difícil imaginárselo. Pero lo que sí puedo decir es que el video es absolutamente clave y lo seguirá siendo; también la inmediatez -mediante el video en directo-, y Twitter como servicio para las empresas. Cabe destacar que cuando se entiende bien el funcionamiento de la plataforma, una empresa se da cuenta de que puede hacer muchas cosas por su negocio.

Twitter es una de las empresas más tecnológicas del momento, ¿hacia dónde nos llevarán los nuevos avances en esta materia? 

En una empresa como esta hablamos de audiencia y tecnología. En este sentido, hemos evolucionado mucho, ya que estamos en un sector muy cambiante. Así, a Twitter lo veo muy estable desde el punto de vista de la información y la actualidad. También veremos evolucionar el Internet de las Cosas y habrá que ver cómo nos adaptamos ahí.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments