Tecnología

Miguel Planas: "Estamos viendo el prólogo de una ciberguerra mundial"

  • "España es el tercer país del mundo que sufre más ciberataques"
Miguel Planas, fundador y consejero delegado de Necsia It Consulting. Imagen de Elisa Senra

Miguel Planas tenía bien claro desde que empezó su formación académica en empresariales que a los 40 años quería tener su propia empresa. No tiene limitaciones, para él todo es posible. Este talante de líder le ha llevado a fundar una empresa de ciberseguridad. No tenía una base tecnológica pero, a pesar de ello, su carácter autodidacta ha conseguido conducir a Necsia It Consulting a la cumbre del sector en España.

¿Cree que la gente joven se equivoca al emprender?

A todo el mundo le interesa que haya emprendedores para bajar el desempleo, el problema es que son pocos los que sin ninguna experiencia previa salen adelante con un proyecto emprendedor. No digo que no sea un camino, pero es doloroso.

¿Cuáles son las áreas de negocio de Necsia It Consulting?

Cuando resumimos a lo que nos dedicamos hablamos de ciberseguridad y del digital social a grandes rasgos. Trabajamos para las mayores cuentas españolas, sobre todo del sector financiero, utilities, industria, banca, electricidad, gas, agua, etc. Se nos conoce más por el área de ciberseguridad, ahí somos referentes en España.

¿Cómo está este sector?

En 2014 hubo un boom de incidentes de seguridad a nivel mundial y por eso nosotros hemos crecido un 25%. Los ciberataques han afectado a compañías muy importantes como J.P. Morgan, Sony, eBay, etc.

¿Por qué han aumentado los ataques?

El año pasado España fue el tercer país más atacado del mundo, con 70.000 ataques, después de EEUU e Inglaterra. Y este año ha empezado igual, yo diría que incluso más porque hay una actividad permanente de muchos Gobiernos realizando ataques.

¿Cree que es peligroso?

A nivel de Gobiernos estamos viendo el prólogo de una ciberguerra mundial. Las compañías son más vulnerables, exponen mucha información. Si pierdes el móvil no es sólo tu información de contactos, sino que los hackers pueden sacar información útil de tu empresa. El problema son las pymes que están desprotegidas porque no tienen dinero para invertir en seguridad.

¿La información de las pymes es interesante para los 'hackers'?

Sí, sobre todo las pymes potentes, proveedoras de una gran compañía. Por ejemplo, un hacker igual no puede acceder a un banco directamente, pero sí a través de una de sus pymes que no tienen un alto presupuesto para seguridad.

¿Cómo ayuda a las empresas en este sentido?

Lo principal es la formación y concienciación de todos los trabajadores. Lo llamamos ataque de ingeniería social, porque los hackers buscan una vulnerabilidad de un empleado y le mandan un correo trampa con el que entran a la compañía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky