
El magnetismo que ejerce el teléfono móvil entre los usuarios alcanza niveles tan poderosos como sorprendentes. Según se desprende del estudio editado por Telefónica sobre La Sociedad de la Información en España, correspondiente a 2014, uno de cada tres personas consulta su móvil cada vez que dispone de cinco minutos libres.
El porcentaje es superior cuando se trata de personas menores de 26 años, ya que entonces afecta a dos tercios de este colectivo. Ni que decir tiene que el uso del smartphone es frecuente en el cuarto de baño y que acapara la primera atención de los usuarios cuando se despiertan y la última cuando se acuestan. Entre los usos que acaparan la atención de los usuarios sobresale la mensajería instantánea, actualmente considerado el medio de comunicación favorito de los usuarios. Según el informe, este tipo de plataformas "combina a la perfección la vida digital con la vida real".
El poder de WhatsApp
Un tercio de los españoles usuarios de WhatsApp u otras aplicaciones similares (el 34%) organizan por este medio sus actividades offline. El WhatsApp se ha convertido en el recurso idóneo para concertar citas, felicitar por los aniversarios o compartir chascarrillos o chistes con los amigos. Si hace unos años los contenidos se limitaban a textos, poco después irrumpieron las fotografías y ahora abundan los vídeos, todo ello relacionado con la mayor capacidad de las redes y los sistemas de tarificación con tarifas planas de datos cada vez más generosas.
Según el informe, el uso de la mensajería instantánea "ha crecido un 206% en los últimos dos años hasta alcanzar el 78 por cien de la población con teléfono móvil. Además, estas plataformas de mensajería "prácticamente iguala a la llamada al móvil (utilizada por el 82%) como medio de comunicación con familiares y amigos", añaden los expertos qeu colaboran en el estudio de Telefónica.
Por su parte, las redes sociales han registrado una evolución dispar. Pese a que en el conjunto de la población ha aumentado su uso, ahora en manos del 67% de la población, su consumo disminuye por primera vez entre los más jóvenes, ahora del 91,3%, tres puntos menos que doce meses atrás. Los autores del informe también han detectado que el tiempo de acceso a dispositivos digitales en mayor entre equipos móviles (smart-phones y tabletas) que en ordenadores personales (53% frente al 47%). De la misma forma, la facturación registrada por los operadores por sus servicios de banda ancha móvil superó a la registrada por las conexiones fijas.
