Tecnología

Atomic Internet: "En Europa se copian muchas ideas de EEUU"

Juan Gorsch, director general de Atomic Internet. Imagen: Remo VO.

Es un hombre que tiene las cosas claras y sabe en que puntos flaquea la innovación española. Algo lógico si se tiene en cuanta que el director general de Atomic Internet lleva en el sector desde que aparecieron las primeras BPS, hace más de 25 años.

¿Cuál es la finalidad de Atomic Internet?

Buscábamos hacer algo diferente en España, no quiero que se nos compare con la típica incubadora, no estamos buscando proyectos en los que invertir, ni hacer un concurso de startups. Hay un nicho para desarrollar innovación de verdad en España, analizando las necesidades del usuario, no copiando.

En Europa se copia mucho lo que se hace en Estados Unidos y en Asia, concretamente en China. La cuestión no es tener el móvil lleno de aplicaciones, la cuestión es que éstas se usen. Si tenemos que desarrollar un dispositivo que apoye a una aplicación que nosotros inventamos, lo vamos a hacer y con tecnología de verdad.

¿Cómo se van a financiar?

Nosotros arriesgamos nuestro propio dinero, no vamos a ir a buscar dinero, ni a pedir subvenciones. Intentaremos ponernos el objetivo de cuatro proyectos anuales. Este ejercicio (2014/2015) vamos a intentar cumplir tres, y es que pensar una buena idea es muy difícil, pero todavía más complicado es llevarla a cabo.

¿Cuál es su plan de negocio?

Nosotros trabajamos con stocks de bono, nos servimos del teletrabrajo porque vamos a objetivos. Pero, sobre todo, lo tenemos clarísimo, ¿vamos a perder dinero? Posiblemente sí, pero vamos a intentar tener un buen producto. Es una utopía pensar en un plan de negocio que en tres años esté facturando dos millones de euros. Lo que tiene que tener claro el inversor en España es que para crear un Whatsapp hay que poner muchísimo dinero y tiempo encima de la mesa.

Pero en España es difícil conseguir financiación...

El error que está cometiendo España es pensar que la innovavión se puede mantener con el 0,1 o el 1% del PIB, eso es absurdo. La innovación es carísima, porque no sólo lleva la idea al producto, hay que llevarla al mercado, hay periodos de maduración que hay que mantener a base de euros, etc. Lo que creo es que en España no son realistas en conocer cuál es el periodo; ese periodo es largo, hay gente que se cree que puede aún dar un pelotazo con Internet.

¿Qué se debería hacer para mejorar este panorama?

El Gobierno debería trabajar para que los datos digitales de los usuarios queden en España y no los aprovechen compañías de fuera. Esto puede hacerse compitiendo con los grandes buscadores, por ejemplo, con uno nuevo financiado por el Estado, como el chino Baidu.

Es importante evitar que, en unos años, dependamos de estas empresas extranjeras a nivel digital, proteger el entramado digital profesional del futuro apoyando a empresas que sepan hacerlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky