
Los conocidos en EEUU como coyotes, aquellos que ayudan a los inmigrantes a pasar ilegalmente la frontera del país se han modernizado, y lo han hecho gracias a una de las empresas más grandes de norteamérica: Facebook.
Según explica Reuters, la red social se ha convertido en la plataforma preferida para que aquellos que quieren pasar la frontera se pongan en contacto con los coyotes y éstos les den información práctica, les recomienden por dónde es mejor hacerlo y les avisen de riesgos y beneficios del viaje.
Alan Villeda es uno de estos contrabandistas de personas que ha establecido su particular negocio entre Honduras y EEUU, quien comenta a Reuters que ha pasado de realizar llamadas por teléfonos de forma puntual, a poder mantener una conversación con los futuros inmigrantes a través de Facebook.
"Yo no necesito hacer publicidad, porque Facebook es lo que les convence para ir", quien destaca que además de para contactar con cómo llegar Facebook sirve a los inmigrantes para decir que todo está bien e informar así a sus familias con las que han perdido el contacto durante un tiempo. "Hay un montón de gente que no ha visto a sus familias durante mucho tiempo. Cuando llegan, escriben sobre ello en Facebook", añade Villeda.
Por su parte, el traficante guatemalteco conocido como Pollo, explica a la agencia que él sigue la ruta de sus clientes a través de Facebook para saber en qué punto se encuentran en su particluar viaje entre Guatemala y San Diego (California).
Y es que, aunque pocos inmigrantes viajan con un smartphone, Pollo les insta a que entren en cibercafés locales y actulicen información en su Facebook para que sus familias estén más tranquilas, al tiempo que permite seguir en contacto con los coyotes que pueden darle más recomendaciones.
También un arma para la policía
La modernización de la conexión entre inmigrante y coyote también ha provocado que los cuerpos de seguridad se hayan puesto manos a la obra para tratar de frenar la oleadas de inmigrantes hacia las fronteras de EEUU.
En concreto, la policía nacional de Honduras explica que es consciente de la práctica y dice que monitorea las redes sociales más allá de buscar quién pretende saltar la frontera sino que "el objetivo es la búsqueda de coyotes. Las redes sociales son sólo una herramienta más", reconoce Ramón Sabillón, jefe de la policía nacional de Honduras.