Tecnología

América Móvil puede abrir a China la puerta del mercado iberoamericano

  • AT&T, Verizon o Deutsche Telekom podrían mostrar interés por crecer en México
Carlos Slim, propietario de América Móvil. Imagen: Archivo.

Carlos Slim, propietario de América Móvil, tiene muy claro dónde está el negocio. No necesita asesores que le indiquen a quién le conviene vender la quinta parte de sus activos mexicanos, desinversión a la que está obligado por ley. Y obviamente, en la lista corta de posibles candidatos no aparece Telefónica, el principal rival del holding mexicano en la práctica totalidad de los países de habla hispana del otro lado del Atlántico. El segundo hombre más rico del mundo nunca le pondría las cosas fáciles a su mayor competidor.

Aclarada esta cuestión, América Móvil estaría dispuesta a vender sus activos a cualquier gran operador que esté dispuesto a pasar por caja. Podía ser AT&T, pero también Deutsche Telekom, Verizon o Sprint... Pero entre las posibles novias no se deben descartar a las grandes empresas chinas, interesadas en crecer en Latinoamérica. Operadores y fabricantes del gigante asiático pueden tener su ocasión de oro para desembarcar en un continente idóneo para saciar sus ambiciones expansivas.

Del casting de interesados ya se ha descolgado Vodafone, ya que la operación en suelo mexicano no estaría en línea con su enfoque en el mercado corporativo. Vittorio Colao, consejero delegado de Vodafone, despejó las dudas que podían crear al declarar a Reuters que colocaría el dinero "en India, Europa y África".

El gigante azteca está obligado a desprenderse de una parte mollar de sus activos para cumplir con la nueva legislación antimonopolio de México. Y debe hacerlo antes de fin de año. De hecho, ayer presentó ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) su plan técnico para la desagregación parcial. Por lo pronto, para América Móvil tendrá que restar de su cartera de móviles un total de 21 millones de abonados, mientras que Telcel hará lo propio con otros cuatro millones de clientes de telefonía fija. A grandes rasgos, Slim debe reducir a un porcentaje inferior al 50% sus cuotas de audiencia, abonados y tráficos en cada una de las actividades del negocio de las telecomunicaciones mexicana. Con esos movimientos en el horizonte, el holding de Carlos Slim podría ingresar alrededor de 6.650 millones. Asimismo, con dichos fondos, el coloso azteca contaría con generosos recursos para irrumpir con fuerza en el negocio de la televisión de pago mexicano, territorio en el que las grandes telecos del mundo comienzan a tomar posiciones con grandes esperanzas.

América Móvil ya ha anunciado que creará una empresa que controlará la infraestructura de telecomunicaciones de todas sus subsidiarias, entre ellas más de 17.000 antenas de telefonía. Esa nueva firma ofrecerá sus servicios a los operadores interesados, incluido el futuro destinatario de los activos a los que está obligado a desprenderse.

"No queremos vender las torres porque sabemos que no tienen el mismo valor fuera de la operación de América Móvil, vamos a alquilar la infraestructura a los demás operadores", dijo Daniel Hajj, CEO de América Móvil, durante la presentación de los resultados financieros del segundo trimestre del 2014.

Los rumores sobre el presunto interés de Telefónica por crecer a costa de las renuncias obligadas de América Móvil no tienen fundamento. Pudo llevar a equívocos unas declaraciones de Francisco Gil Díaz, presidente de Telefónica México, quien dejó la puerta abierta a una posible compra de negocios de América Móvil si éstos tuvieran un precio atractivo. "Si se ponen al tiro con un precio bajísimo, en una de esas parpadeamos un poco, pero no estamos de compras. No sabemos lo que están vendiendo, no lo han dicho. Hay que saber qué quieren vender y a qué precio", dijo Gil Díaz, en un foro relacionado con la promulgación de la nueva ley sectorial de telecomunicaciones en México. En realidad, ni América Móvil pretende vender sus negocios a Telefónica ni el grupo español contempla invertir en ellos. Las miradas están divididas en dos direcciones. Unos apuntan hacia el continente asiático, donde parece que las empresas chinas cuentan con la mayor parte de las papeletas para adquirir lo que América Móvil ponga en el mercado. Otros expertos apuestan por la estadounidense AT&T. El Slim tiene la palabra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky