
Evan Henshaw-Plath, uno de los cofundadores de Twitter, que vendió su parte en el proyecto por una miseria frente a su valor actual, ha comentado sobre Facebook, que esta empresa "no confía en sí misma" ni en su capacidad de sobrevivir en el futuro y de ahí, su carrera por hacerse con otras empresas.
Ayer se confirmo la compra por la que Facebook se hacía con la empresa de realidad virtual Oculus por 2.000 millones de dólares; la operación se conoció en marzo pasado, pero hasta ahora no había sido confirmada por ambas compañías.
El informático estadounidense Evan Henshaw-Plath, participa estos días en unos talleres sobre metodología Lean en el Instituto Europeo para el Emprendimiento, en Madrid, donde ha manifestado que la carrera de adquisiciones, en la que se ha embarcado Facebook, no busca más que frenar a la competencia.
Henshaw-Plath señala que el interés de la compañía por empresas tan populares y con tantos usuarios como el servicio de comunicación instantánea WhatsApp o la firma de realidad virtual Oculus, entre otras muchas, es solo una estrategia de Facebook para mantenerse en la cúspide anulando al resto y no tanto para destacar por algo innovador.
Futuro de las redes sociales
Henshaw-Plath ha añadido que es escéptico sobre el papel de las redes sociales como fórmula con posibles grandes impactos económicos, aunque sí ha reconocido que estas plataformas tienen consecuencias trascendentales para la sociedad.
Las redes sociales están evolucionando continuamente y es difícil vaticinar cómo serán en el futuro o si las personas participarán en una o varias de ellas y cual será su vinculación, y ha recordado acontecimientos tan importantes como "la primavera árabe" y otras movilizaciones sociales motivadas por ellas.
En cuanto a la red de microblogging Twitter, ha indicado que una de las cosas que añora de ella es que no se haya convertido en un verdadero medio de comunicación, más abierto, en el sentido de que cada uno se lo pudiera instalar directamente, como ocurre con el correo electrónico.