Tecnología

La NSA utiliza los metadatos para "matar gente", según su antiguo responsable

  • Se han venido usando para trazar objetivos para los asesinatos selectivos
  • Reconoce que no hace falta escuchar una llamada para conocer su contenido

El ex jefe del servicio secreto interior de EEUU reconoció en un debate celebrado a comienzos del mes de abril que los metadatos recogidos por la NSA, la agencia encargada del espionaje de las comunicaciones a nivel mundial, se han utilizado para "matar gente".

En el curso de una mesa redonda en la que se discutía acerca del papel que la agencia de espionaje debería jugar en el futuro, el general Michael Hayden reconoció que no se debía subestimar la importancia de los metadatos.

Son algo así como la cáscara de las comunicaciones, y en ellos no se registra el contenido exacto de una conversación o de un correo electrónico, sino todos sus aspectos externos: quién es el remitente y quién el destinatario; desde dónde se inicia la comunicación y dónde se recibe; en qué día y a qué hora; con qué medios tecnológicos, etcétera.

Hayden reconoce que, sin necesidad de husmear en el contenido de las comunicaciones, y utlizando sólo los metadatos, el Gobierno de los Estados Unidos puede conocer "todo" lo que necesita para saber quién es cada objetivo, a qué se dedica y con quién se relaciona.

Asesinatos selectivos

"La descripción es correcta. Matamos a gente basándonos en los metadatos", afirmó sin tapujos el antiguo jefe de la todopoderosa NSA, destacando que el programa de espionaje masivo -que no se contiene en las fronteras de Estados Unidos, sino que se ha extendido incluso sobre ciudadanos de países aliados, como España-, ha sido todo un éxito.

Las revelaciones de Hayden confirman que los metadatos han servido para decidir sobre los asesinatos selectivos realizados en el extranjero en el marco de la denominada "guera contra el terrorismo", como ya había adelantado un antiguo operador de un drone de los EEUU.

Según ABC News, el militar aseguraba que el Gobierno venía utilizando los datos de llamadas telefónicas, y no necesariamente su contenido, a la hora de trazar objetivos.

Las revelaciones del antiguo agente Edward Snowden, y las presiones de los alíados de Estados Unidos, han provocado que el Congreso retirase a la NSA la potestad para almacenar esos millones de metadatos, a instancia del presidente Barack Obama. Pese a ello, EEUU no ha afirmado categóricamente que vaya a dejar de fisgar en ellos.

El cambio legislativo sí que se lo pondrá, sin embargo, más difícil a la NSA: deja en manos de las operadoras de telecomunicaciones la obligación clásica de custodiar esos metadatos, y a partir de ahora la agencia tendrá que obtener un permiso judicial de un tribunal federal especial (la FISA) si quiere acceder a ellos.

Este es el vídeo que recoge las declaraciones de Hayden (en el minuto 17:55 y siguientes):

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky