Tecnología

Euskaltel, Telecable y R se preparan para ofrecerse a Orange o buscar una fusión

Los operadores de cable se han puesto de moda ante la oleada de compras que salpica al sector. Con semejante efervescencia, la vasca Euskaltel, la asturiana Telecable y la gallega R se acicalan con vistas a posibles operaciones corporativas, según explican a elEconomista fuentes del mercado.

Los expertos consultados coinciden en que los cableros regionales están ahora más expuestos que nunca a la fiebre de consolidación que afecta a las telecos.

Entre las opciones que aparecen en el horizonte destacan dos caminos: o bien fusionarse y crear un gran operador, con vistas a una futura venta en paquete; o bien ofrecerse por separado a Orange, compañía que estos días estudia todas las posibilidades para crecer y no alejarse de la estela de Vodafone.

Por su parte, los tres operadores de la cornisa cantábrica han lanzado en los últimos meses agresivas campañas de captación de clientes. Algunos de ellos, incluso, han tirado los precios de algunos de sus servicios integrados con el empeño de impulsar sus magnitudes comerciales y así "salir mejor en las nuevas fotos", explican las fuentes consultadas.

A lo largo del último trimestre, la terna de operadores ha disparado su negocio de móvil y se ha volcado en desarrollar sus servicios convergentes. De esa forma, los cableros regionales lucen sus mejores galas y ganan atractivo empresarial al tiempo que responden a Movistar Fusión, también con una propuesta integrada de telefonía fija, móvil, datos móviles y acceso a Internet de alta velocidad.

En manos del capital riesgo

Las firmas de capital riesgo, que en su mayoría controlan los referidos operadores de cable, comparten idéntica ambición por rentabilizar sus inversiones y aprovechar el actual río revuelto de adquisiciones. La compra de Ono por parte de Vodafone se ha interpretado en el sector como el pistoletazo de salida de una carrera en la que se impone estar muy atento a todos los movimientos. Con anterioridad se produjeron otras operaciones de gran calado en Europa, como la holandesa Ziggo o la alemana Kabel.

La fusión de las tres cableras regionales es un escenario anhelado por el capital riesgo desde tiempo. Las tres juntas sumarían el 16% del mercado de banda ancha fija en España. Sin embargo, esa triple integración se ha visto frenada hasta ahora por unos condicionantes políticos, financieros, territoriales y hasta fiscales, que en muchas ocasiones se escapan del control de los fondos estadounidenses.

Por su parte, Orange dispone de un mundo de posibilidades para crecer y lograr su objetivo de ser el segundo operador español en 2015. Por un lado, el grupo galo debe estar haciendo números para alcanzar los 3.000 millones de euros que podría costar Jazztel. La teleco que dirige Jena Marc-Vignolles también mantiene su ritmo inversor con su fibra óptica compartida con Vodafone. Junto a todo lo anterior, Orange es consciente de la oportunidad que representan los cableros regionales -individualmente o en conjunto- para cubrir gran parte del norte de España de forma inmediata a golpe de talonario.

Además, las inversiones de fibra óptica de Orange todavía no se han realizado en esas zonas, lo que evita el riesgo de duplicidades en el caso de que se animara a comprar todos o algunos de los cableros.

Euskaltel ha echado el resto durante el último año en el negocio del móvil, ahora bajo la red de Orange, con la captación de 100.000 altas, lo que le permite sumar un tercio del total de la telefonía celular en Euskadi. El 48,1 por ciento de Euskaltel está en manos de los fondos Trilantic e Investindustrial, unidos en la sociedad International Cable.

La mayoría del capital de Euskaltel pertenece a Kutxabank, con el 49,9% (incluido el 7,07 de Araba Gertu, del grupo financiero vasco), contando con el 2% de Iberdrola. Euskaltel ofrece servicios de telefonía fija, móvil, televisión y es el líder en banda ancha en Euskadi, con una cuota del 45%. La compañía afronta estos días una profunda reestructuración laboral, con la amenaza de reducir hasta en un 40% su actual plantilla de 546 empleados, según los sindicatos.

El fondo Carlyle Group manda en Telecable con el 85% del capital, mientras que Liberbank dispone del 15%. La entrada del capital riesgo en la asturiana se realizó en 2011, por lo que los fondos no tienen urgencia por colocar su negocio en otras manos. Pero tampoco se cruzarán de brazos ante los posibles movimientos de sus iguales. Telecable atesora una cuota de mercado del 50% en el Principado, con 2.100 kilómetros de fibra óptica.

La compañía gallega R Telecomunicaciones está controlada por CVC Capital Partners con el 70%, con la intención de adquirir el 30% restante ahora en manos de NCG Banco. Como es práctica habitual en el sector, las intenciones de permanencia del capital riesgo en sus participadas suelen tener una fecha de caducidad de cuatro o cinco años, por lo que CVC Capital Partners podría mostrarse muy receptivo ante posibles oportunidades que se pongan a tiro.

Lo malo para los cableros regionales es que no hay mucho comprador donde elegir en suelo español.

Hace unos meses, los tres operadores podían llamar a la puerta de Ono, Vodafone y Orange. Pero la cosa ha cambiado de forma radical en el último mes. De los potenciales pretendientes ahora hay que borrar a los dos primeros, llamados a integrarse en una única compañía el próximo verano. Además, conviene recalcar que Vodafone no se plantea ninguna operación corporativa con el objetivo de concentrarse en la fusión con Ono, según indican fuentes próximas al operador rojo. Asimismo, para despejar cualquier duda sobre el interés de Vodafone por los cableros regionales basta con comprobar el empeño de la compañía por desplegar su propia fibra óptica en las comunidades vasca, asturiana y gallega, zonas en las que no operaba Ono.

Los operadores de cable están de moda

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Fernan
A Favor
En Contra

En un mundo globalizado estas 3 compañías no tienen nada que hacer, solo ser subcontratistas en sus regiones de los servicios de otras, además están controladas por fondos de inversión extranjeros, salvo Euskaltel que es una decisión política y no económica y siempre ha sido una subsidiaria de los servicios de otra.

Puntuación 6
#1
son asesinos bascos
A Favor
En Contra

como orange haga eso me voy a cualquier otro operador

euscaltel es eta

Puntuación -62
#2
Vixkye
A Favor
En Contra

Al final quedaran solo tres macrocompañias con acuerdos en precios y haran con nosotros lo que quieran. Estas compras tenian que estar prohibido por la comision de competncia europea

Puntuación 18
#3
Cospe
A Favor
En Contra

¿Esta es la libre competencia? Pasamos del monopolio en manos del estado al monopolio en manos de corporaciones privadas, yo preferia la primera opción.

Nacionalizaciones de los servicios esenciales ya, basta de robar al pueblo...

Puntuación 21
#4
pomar
A Favor
En Contra

A todas estas operadoras regionales que están tirando de vender a coste inferior solo hay que dejarlas un tiempo y por ellas mismas caerán no podrán asumir el fuerte deterioro y el impacto en sus resultados al vender por debajo de precio, es pan para hoy hambre para mañana.

Puntuación -16
#5
koke
A Favor
En Contra

El 2% de Iberdrola en euskaltel es la que puede hacer inclinar la balanza.

Las demas ya pertenecen a extranjeros, un cambio de dueños no cambia el expolio al que hemos sido sometidos.

Puntuación 2
#6
Adolfo
A Favor
En Contra

Si Orange compra Jazztel me voy.No soporto ni a Jazztel ni a Vodafone.Son las operadoras de telecomunicaciones con más reclamaciones ,las que tienen peor atención al cliente,con engaños ,malas prácticas ,son incapaces de solucionar problemas que ellos mismos crean,problemas de facturación,las grabaciones de voz previas al contrato no se cumplen,para que te manden el contrato es una odisea,penalizaciones desproporcionadas y abusivas...No demuestran ser compañias serias,muy pocos son los clientes que repiten ,o que esten contentos.

Puntuación 6
#7
pablo
A Favor
En Contra

La situación actual de JAZZTEL es insostenible.¿que empresa puede mantenerse con clientes insatisfechos,que se sienten estafados ,con una descordinacón entre departamentos que hace imposible dar respuestas a los problemas de sus clientes?Esta empresa necesita una limpieza a fondo y un cambio de política con los clientes

Puntuación 3
#8
Hurl
A Favor
En Contra

Pues yo estoy contento con Jazztel. En realidad veo a todas igual. Solo espero para el futuro que si esto termina en 2 o 3 grandes al menos dejen entrar a grupos europeos a traves de operadores virtuales o algo similar. Sino será otra verguenza de oligopolio.

Puntuación 2
#9
invitado
A Favor
En Contra

algunos deberían contrastar mejor sus fuentes antes de empezar a escribir chapuzas como ésta...

Puntuación -1
#10
invitado
A Favor
En Contra

flojillo el artículo, incompletos e interesadamente sesgados los datos, en fin... mejor contrastar fuentes antes de escribir a veces...

Puntuación 4
#11
juan
A Favor
En Contra

No es cierto que todas sean iguales.Una empresa seria se distingue por el buen servicio que presta y por la seriedad y buen trato a sus clientes,eso no ocurre ni con VODAFONE ni con JAZZTEL.El número de reclamaciones a las que tienen que hacer frente las avalan como las más problemíticas.Estos datos son objetivos,solo hay que ver la saturación de reclamaciones en la OMIC,en FACUA,en CMT,etc

Puntuación 1
#12
donatella
A Favor
En Contra

Orange parece el pardillo al que todos quieren timar...

Puntuación 3
#13
Usuario validado en elEconomista.es
EstudiaIngles
A Favor
En Contra

+ Tenemos el mejor precio en cursos de ingles en el exterior

+ http://www.estudiainglesencanada.net

Puntuación -1
#14
jose
A Favor
En Contra

La cuestión es que las compañías están tratando de exprimir el limón todo lo que puedan antes de tener que bajar los precios cuando haya más competencia y tecnoligía más eficiente y barata.

Puntuación 0
#15
Germán
A Favor
En Contra

jope, hasta cuando la noticias no hablan de Jazztel, saltan los accionistas de Timofónica a calumniar diciendo que Jazztel es el ogro malo maloso jajaja como les escuece que la Timo pierda clientes mes a mes, mientras Jazztel los gana y como les escuece sus 200 megas simétricos a un precio imbatible, ale pues a rascarse si pica majos.

Puntuación -4
#16
Maira S.
A Favor
En Contra

Jazztel desde mi punto de vista (llevo con ellos varios años en adsl, ahora fibra óptica, y movil que creo que su red es de orange) es la mejor compañía calidad precio del mercado (y he estado con alguna de ingrato recuerto). Mientras me siga ahorrando dinero y sigan con el buen servicio que tengo seguiré con ellos.

Puntuación -2
#17
Independence Day
A Favor
En Contra

# 2.

a.-Tu eres imbecil.

b.-Estas enfermo de odio.

c.-No puedes vivir sin ETA. Vete a mirartelo.

Puntuación 6
#18
pomar
A Favor
En Contra

Sorprendido me quedo que con tanta normativa y regulatoria no se penalice las altas a perdidas que hacen estas operadoras regionales para ser la novia más guapa del posible comprador de esa operadora, sabiendo el regulador que incrementan cartera de clientes con el daño a la imagen que hacen a las que son productoras de servicios por que estas operadoras virtuales solo alquilan, a alguien esto le esta beneficiando y tendría que ser penalizado.

Puntuación 2
#19