La tecnología puede servir para mejorar la movilidad urbana fomentando el uso del transporte público y la intermodalidad y ayudando a reducir las congestiones y los costes de tráfico. Eso es lo que se ha propuesto demostrar Indra a través de varios proyectos de movilidad inteligente en varios puntos del mundo, como Manila (Filipinas), Sao Paulo y Curitiba (Brasil), Medellín (Colombia), México DF, Kuala Lumpur y Santiago de Chile.
MADRID, 20 (Portaltic/EP)
"El rápido aumento del número de vehículos que circulan por las ciudades ha propiciado que la gestión del tráfico y del transporte se haya convertido en uno de los servicios ciudadanos que mayor inversión e impulso tecnológico ha recibido en los últimos años", ha señalado el responsable de movilidad urbana de Indra, Alejandro Pérez Candela, que apunta que esto ha permitido a las ciudades crear sistemas inteligentes para gestionar la movilidad. "El concepto smart mobility y smart city colocará aún más al ciudadano en el centro de la actividad", ha apuntado Pérez.
SENSOR CIUDADANO
Además, los sistemas inteligentes de transporte (ITS) pueden mejorar la calidad de vida del ciudadano minimizando las emisiones contaminantes. Por otra parte, Pérez ha destacado que estos sistemas funcionan a su vez como "sensor proactivo de la ciudad", ya que generan "enormes cantidades de datos a través de plataformas de social media".
De este modo, los mismos ciudadanos se convierten en sensores inteligentes gracias a la amplia proliferación de dispositivos móviles, que incluyen acceso a Internet y meta-información como la posición GPS, un fenómeno que Indra denomina "sensor ciudadano". Esto se ha visto reforzado por el traspaso de la población rural hacia los núcleos urbanos. Se prevé que la tendencia siga aumentando hasta alrededor del año 2050 cerca del 70 por ciento de la población mundial se concentr en las urbes.
"CONVENCER" AL CIUDADANO
Por ello, es necesario implantar tecnologías que ayuden a la sostenibilidad en la movilidad de las ciudades, como ha hecho el nuevo centro de control de tráfico urbano de Metro Manila, diseñado e implantado por Indra. El Metropolitan Manila Development Authority (MMDA) cuenta con el sistema inteligente Hermes, gracias a un proyecto adjudicado a Indra en 2013 por 5,5 millones de euros.
"Para mejorar la movilidad urbana también es fundamental fomentar el uso del transporte público y la intermodalidad, es decir, la combinación de los diferentes medios de transporte posibles en una ciudad", ha apuntado Pérez haciendo referencia al proyecto en Manila.
Este proyecto tiene como ambición "convencer" al ciudadano mediante un mejor servicio e información práctica en tiempo real con sistemas para dar prioridad al paso de transporte público y reducir el tiempo de los desplazamientos, o tecnologías para mejorar la gestión y la información a los viajeros y soluciones más avanzadas de control de accesos y de pago del transporte mediante tarjetas sin contacto o incluso mediante el teléfono móvil.
El innovador centro de mando, control y comunicaciones de Manila, conocido como Metrobase v2.0, está preparado para controlar más de 500 intersecciones, con lo que pretende optimizar el movimiento de vehículos, personas, bienes y servicios.
El proyecto ha requerido instalar controladores de tráfico y reguladores semafóricos para 85 intersecciones claves. También cuenta con un sistema de vigilancia de última generación dotado con 25 cámaras de control de tráfico de alta definición para monitorizar la circulación de los vehículos y los posibles incidentes en los principales puntos de la ciudad.
TRÁFICO DINÁMICO
El sistema Hermes implantado en Manila es capaz de generar planes de tráfico dinámicos, que van cambiando en función de las condiciones del tráfico. "Por ejemplo, se puede adaptar automáticamente el funcionamiento de los semáforos a la situación real del tráfico o posicionar automáticamente las cámaras ante un incidente, para avisar de manera coordinada a los efectivos de emergencia implicados y facilitarles el acceso y salida rápida de la zona afectada", ha explicado el responsable de movilidad urbana de Indra.
"El proyecto que hemos desarrollado para Metro Manila es un primer paso que permitirá a la ciudad avanzar hacia una gestión cada vez más inteligente de la movilidad", ha reflexionado Pérez. El sistema permitirá gestionar coordinadamente el movimiento de personas y vehículos, contar con información en tiempo real sobre el estadoo del tráfico, reducir las congestiones de circulación y con ello reducir las emisiones contaminantes y el gasto de combustible, además de mejorar la seguridad de los peatones y conductores.
El sistema "está preparado para incorporar paulatinamente nuevos sistemas de señalización y nuevas soluciones tecnológicas", según Pérez, por lo que "podría integrar en el futuro servicios operados por otras áreas de la metrópoli, como transporte, seguridad o emergencias", tal como ya está haciendo la multinacional en otras ciudades.
SAO PAULO Y SANTIAGO DE CHILE
Recientemente, Indra se ha adjudicado dos nuevos contratos de ticketing para el Metro de Sao Paulo en Brasil, y Santiago de Chile, por un importe de 1,4 millones de euros y 3,9 millones de euros respectivamente.
Transantiago, el sistema integrado de transporte público de la capital chilena, contará con la colaboración de Indra pra prestar el servicio de metro durante los próximos cinco años, lo que incluye el mantenimiento de la plataforma de pago del mismo.
Asimismo, la multionacional dará soporte a las aplicaciones del sistema de acceso electrónico al metro en toda la ciudad y prestará servicios tecnológicos a otros proveedores del sistema que lo soliciten.
En el caso de Metro de Sao Paulo, Indra implantará los sistemas de control de accesos y validación de billetes magnéticos y 'contactless' para las once estaciones de la Línea 5. Metro de Sao Paulo tiene previsto pasar de los 74 kilómetros de red actuales hasta los 338 kilómetros en 2030.