El PSOE ha presentado tres enmiendas al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado en las que propone una serie de medidas dirigidas a aumentar los ingresos de RTVE, entre ellas: ampliar la tasa que pagan las empresas de telecomunicaciones a la mayoría de compañías del sector, independientemente de que realicen servicios audiovisuales o no (actualmente sólo pagan las que lo hacen) o de su ámbito geográfico y eximir del pago del IVA a RTVE.
MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
El PSOE ha presentado tres enmiendas al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado en las que propone una serie de medidas dirigidas a aumentar los ingresos de RTVE, entre ellas: ampliar la tasa que pagan las empresas de telecomunicaciones a la mayoría de compañías del sector, independientemente de que realicen servicios audiovisuales o no (actualmente sólo pagan las que lo hacen) o de su ámbito geográfico y eximir del pago del IVA a RTVE.
Así figura en una de las enmiendas de adición presentadas este viernes en el Congreso al proyecto de ley. Además, el PSOE ha propuesto permitir que RTVE se endeude durante los tres próximos ejercicios para atender posibles desfases temporales de tesorería, suprimir la limitación de "sin valor comercial" que ahora mismo tienen los patrocinios que se emiten en TVE y eliminar el tope de 330 millones de euros que la corporación puede ingresar como máximo actualmente a través de la tasa sobre reserva de dominio público radioeléctrico.
Eliminando este tope "se pretende que el incremento de los ingresos de la tasa sobre reserva de dominio público radioeléctrico derivado del reparto del 'dividendo digital' y de otras actuaciones en materia de espectro radioeléctrico para el desarrollo de la sociedad digital sea destinado a la financiación de la Corporación RTVE", lo que permitiría compensar la reducción de ingresos vía presupuestos que ha sufrido la corporación desde 2012, según los socialistas.
En cuanto a la ampliación de la tasa a las 'telecos', la propuesta del PSOE es cambiar la ley para que los operadores de telecomunicaciones queden obligados a destinar el 0,9 por ciento de sus ingresos a RTVE "sin más limitación que la de figurar inscritos en el Registro de Operadores de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones". Actualmente, están exentos de esta tasa tanto los operadores de ámbito autonómico, como los que no realizan servicios audiovisuales.
La justificación del PSOE es adaptarse al modelo de financiación de la televisión pública francesa, en la que se inspiró la Ley de Financiación de RTVE, "en todos sus términos, ya que ha sido validada por el Tribunal de Luxemburgo". "Se trataría de que pagaran también otras operadoras de 'telecos' como por ejemplo Euskaltel (Euskadi) o Telecable (Asturias) y algunas otras más", señalan.
En cuanto al pago del IVA, que RTVE tuvo que comenzar a pagar en 2010, tras la aprobación de la Ley General Audiovisual, que eliminó la exención que había permitido hasta entonces a la corporación deducirse el IVA soportado, el planteamiento del PSOE consiste en recuperar esa exención, del mismo modo que "el resto de resto de radio televisiones públicas españolas pueden deducirse el IVA soportado, independientemente del volumen de sus actividades mercantiles".
FACILITAR QUE SE CUADREN LAS CUENTAS
Por otro lado, el principal partido de la oposición ha propuesto una batería de medidas destinadas a lograr que RTVE cuadre sus cuentas con más facilidad, como puede ser que la emisión de acontecimientos de interés general, como son los Juegos Olímpicos o cualquier otro que establezca la Autoridad Audiovisual, no graven el presupuesto de explotación de la corporación para no "penar" el presupuesto de la corporación "por prestar un servicio público que es excepcional y que supone casi un 10 por ciento de sus gastos anuales".
Con el mismo objetivo, el PSOE ha propuesto que cuando la CMT determine que alguna 'teleco' o una cadena privada deba hacer un pago complementario a RTVE, ese pago se contabilice en el ejercicio correspondiente en vez de en el ejercicio que efectivamente se perciben con el fin de evitar desajustes en el cierre de cuentas de los diferentes ejercicios y que la Corporación RTVE supere el límite de ingresos definido para cada ejercicio.
EL PSOE ha justificado esta medida en que "las autoliquidaciones defectuosas de las operadoras de televisión y telecomunicaciones" son "la principal tensión en el capítulo de ingresos de la Corporación RTVE", tal y como atestiguan las revisiones que realiza con frecuencia de las mismas la CMT. Como consecuencia directa de esta circunstancia se generan "problemas en el flujo de caja" en RTVE que han empezado "a percibirse con nitidez en las previsiones de pagos de los ejercicios 2012 y 2013".
A modo de ejemplo gráfico, los socialistas señalan que en 2010 la ejecución real del Presupuesto se situó en 1.187 millones de euros y el resultado contable fue de un déficit de 47,1 millones de euros. Sin embargo, si se hubiera contabilizado en el ejercicio las aportaciones complementarias que la CMT pidió más tarde a las 'telecos' y las cadenas, de 56,6 millones, el resultado del ejercicio 2010 hubiera sido positivo en 9,5 millones de euros.
AUMENTAR LA PRODUCCIÓN PROPIA
Por otro lado, el PSOE ha propuesto que el escenario presupuestario y los esfuerzos de reducción del gasto de la Corporación RTVE se integren en un Contrato Programa 2014-2016 y siguientes, a suscribir entre el Gobierno de España y la Corporación RTVE antes del 30 de junio de 2014. Asimismo, proponen que RTVE incremente el porcentaje de producción interna de primera emisión, con un incremento lineal en 2013 no inferior al 10 por ciento con respecto a la media acumulada durante el ejercicio 2012.
En el capítulo de patrocinios, los socialistas plantean que RTVE someta a dictamen de la Autoridad Audiovisual, con carácter previo a su emisión, el patrocinio de programas y eventos deportivos y culturales. Para su emisión el dictamen ha de ser favorable.