Las nuevas tecnologías ayudan a hacer más fácil el día a día. Con ellas, las ciudades se han convertido en lugares más eficientes y en donde los ciudadanos pueden aprovechar al máximo los recursos que ofrecen. Sin embargo, las nuevas tecnologías no solo han de aplicarse en las ciudades. Otros ámbitos como la medicina han mejorado considerablemente gracias a su llegada.
MADRID, 17 (Portaltic/EP)
Dentro de esta avance cualitativo, la multinacional de tecnologías de la información Indra ha colaborado en un nuevo proyecto nacido con el fin de llevar los servicios de telemedicina a los ciudadanos del África subsahariana, para mejorar la atención prestada en estos países e incentivar la formación de los profesionales sanitarios.
La compañía ha puesto su experiencia y liderazgo global en el ámbito de la salud y la Historia Clínica Digital al servicio del proyecto SAHEL, un sistema piloto en Kenia y Senegal que permite conectar zonas rurales con hospitales y centros médicos de referencia para así facilitar la atención médica.
SAHEL tiene como objetivo apoyar la implementación y subsiguiente extensión de servicios de telemedicina económicamente viables en África a través del uso integrado de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y de la tecnología satelital.
Es una iniciativa gestionada desde la Agencia Espacial Europea (ESA) y cofinanciada por la Comisión Europea para el África subsahariana. Tiene su origen en las conclusiones extraídas del grupo de trabajo de telemedicina (Telemedicine Task Force (TTF)) iniciado en 2006, que contó con la participación de varias organizaciones europeas y africanas.
Según el responsable de telemedicina de Indra, Íñigo Ruiz Cossío, el proyecto ha consistido "en la elaboración de un piloto que conecta zonas remotas del África subsahariana con hospitales y centros médicos de referencia. Se trata de un primer paso para el despliegue de una estrategia integral de telesalud (eHealth) que incluya servicios de telemedicina, control epidemiológico y formación continua del personal sanitario, como pilares básicos sobre los que se articularán otros futuros servicios".
Un consorcio de empresas y entidades, liderado por EADS CASA Espacio, ha sido el encargado de llevar a cabo esta iniciativa en la que Indra ha participado implantando su plataforma de telemedicina (Telemed) y su sistema de información sanitaria (Health Network). EADS CASA Espacio se ha encargado de la coordinación del piloto.
En el consorcio además, han colaborado importantes empresas y universidades como SES ASTRA (Luxemburgo) en la definición del servicio y el suministro del acceso fijo de banda ancha vía satélite; la Université Numérique Francophone des Sciences de la Santé et du Sport (UNF3S), que proporciona el contenido médico de teleformación en francés; y la organización no gubernamental (ONG) African Medican Research Foundation (AMREF), encargada de aportar los contenidos en inglés de eLearning.
La experiencia y tecnologías utilizadas se han puesto al servicio de la propia AMREF, un centro de excelencia con base en Kenia y un amplio reconocimiento internacional en el desarrollo de servicios de salud en África; y de Le Kinkeliba, una ONG que lleva activa en el área de la salud del Senegal oriental desde hace más de 15 años.
FRENAR LA MALARIA O LA TUBERCULOSIS
Las prioridades de los pilotos implantados están alineadas con los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas: reducir la mortalidad de los menores de cinco años, para lo que se llevan a cabo campañas de vacunación; mejorar la salud materna reduciendo la mortalidad y dando un mejor acceso a la salud reproductiva; y reducir la incidencia de la malaria y la tuberculosis, consideradas de alto riesgo en la zona.
SAHEL ha hecho especial hincapié en establecer programas de vacunaciones así como programas de salud materna e infantil, de gran importancia en estas zonas. Según desataca Ruiz Cossío, los diagnósticos más detectados han sido la malaria, la tuberculosis y los problemas respiratorios, además de cardiopatías, cuadros traumatológicos, problemas de la vista y digestivos.
"El proyecto SAHEL es un ejemplo de cómo la colaboración de instituciones, empresas y organizaciones puede ayudar a salvar las diferencias y contribuir al avance real y efectivo de la calidad de vida de la población y la economía local en países en vías de desarrollo", afirma el responsable de Indra. De hecho, la iniciativa de telemedicina se propone llevar la prestación de servicios de salud a las zonas más remotas del África subsahariana donde en la actualidad no llegan, mediante la posibilidad de ofrecer diagnóstico y primeros cuidados ambulatorios.
HEALTH NETWORK Y TELEMED
Indra ha implementado en SAHEL su sistema de gestión sanitaria, una plataforma de gestión modular y adaptable sobre la que se pueden articular diferentes servicios.
El sistema de Indra permite el Telediagnóstico como parte de los posibles servicios sanitarios, ofreciendo asistencia en tiempo real para la resolución de cuadros clínicos. De esta manera, el médico o enfermero puede comunicarse en todo momento con los especialistas de los centros de referencia para que éstos ayuden en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.
También ofrece un servicio de Historia Clínica Digital que facilita muchas de las tareas asociadas a la atención sanitaria prestada y al seguimiento del paciente. A través de este servicio, los profesionales pueden contar con el historial clínico individual y familiar de los pacientes, gestionar las visitas médicas, prescripciones, primeros auxilios, vacunación o diseñar programas sanitarios adaptados a las necesidades prioritarias en el África subsahariana.
Por último, la plataforma incorpora un servicio de e-Learning pensado para proporcionar un servicio de formación continua a los profesionales sanitarios (médicos, enfermeras o comadronas) en los entornos rurales. El catálogo de formación a distancia incorpora cursos de las especialidades más demandadas, incluyendo seminarios online, tutorías y otros temas. Los contenidos son facilitados por la UMVF y por AMREF.
Todo ello se engloba en la iniciativa de telemedicina eHSA (Satellite-Enhanced Telemedicine and eHealth for sub-Programme), de la cual forma parte el programa SAHEL y en la que participa muy activamente Indra, y que pretende extender los servicios de telemedicina y control epidemiológico a todo el África subsahariana. En la actualidad se están llevando a cabo una serie de estudios de los que saldrán una serie de localizaciones prioritarias, cuya selección estará basada en factores como la situación sanitaria, la sostenibilidad o la madurez de las infraestructuras.
El piloto desarrollado en Kenia y Senegal es la fase 0 del programa, con el objetivo de hacer una prueba de concepto donde se estudiase la viabilidad de montar una red de telemedicina en el África Subsahariana, adaptada al contexto.
"Con este proyecto Indra da un nuevo impulso a la exportación de su experiencia y liderazgo global en el ámbito de la salud digital", concluye Íñigo Ruiz Cossío.
Relacionados
- Indra participa en el proyecto ?SAHEL? para llevar servicios de telemedicina al áfrica subsahariana
- Indra participa en el proyecto ‘sahel’ para llevar servicios de telemedicina al áfrica subsahariana
- Indra lleva servicios de telemedicina al África Subsahariana
- Economía/Empresas.- Indra participa en un proyecto para llevar servicios de telemedicina al Africa Subsahariana
- Indra participa en un proyecto para llevar servicios de telemedicina al África Subsahariana