Tecnología

Casi el 60% de municipios catalanes tiene deficiencias de cobertura móvil, según el COETTC

El 59,11 por ciento de los municipios catalanes tiene problemas de cobertura móvil, dos puntos más que hace un año, y en 69 de ellos las deficiencias son significativas, según el Informe de cobertura 2013 que realiza el Colegio de Ingenieros Técnicos y Peritos de Telecomunicación de Catalunya (COETTC) anualmente desde hace seis años.

BARCELONA, 3 (EUROPA PRESS)

Los problemas de cobertura son especialmente destacados en poblaciones costeras, cuya población se multiplica en los periodos vacacionales, y que en general no han visto mejorar su situación en el último año, y también hay carencias de cobertura en localidades del interior con numerosa población y en Barcelona capital.

El decano del COETTC, Ferran Amago, ha señalado en rueda de prensa este miércoles que para que Catalunya siga teniendo mejor servicio que otras zonas y países es necesario actualizar las ordenanzas municipales -que datan de 2002 en el mejor de los casos-, que el Gobierno central apruebe la dedicación del espectro de 800 hz -conocido como segundo dividendo digital- para las comunicaciones móviles 4G, y aumentar el número de infraestructuras de telecomunicaciones.

Y es que el cambio de hábitos en los usuarios, que demandan "más interacción y más servicios en cualquier hora y lugar" a través de los nuevos dispositivos como 'smartphones' y tabletas, hacen que las infraestructuras de telecomunicaciones actuales sean insuficientes, ha argumentado el director de la oficina técnica del COETTC, Jesús Anguix.

Amago ha reivindicado que las infraestructuras de telecomunicaciones se deben planificar "igual que se hace con las carreteras", para contar con previsiones a largo plazo y evitar problemas de cobertura más adelante, como los que se están dando ahora, pero ha lamentado que las administraciones todavía no lo tienen interiorizado.

También ha llamado a la ciudadanía a que tome conciencia de que todos los operadores de telecomunicaciones siguen la legislación de emisiones, ya que todavía hay rechazo ciudadano a la instalación de infraestructuras necesarias para la cobertura móvil.

Asimismo, ha apuntado que no solo se requieren más infraestructuras, sino que las actuales se puedan aprovechar al máximo, por ejemplo, siendo compartidas entre operadores.

También ha augurado un efecto positivo de la llegada este verano de la 4G, ya que su despliegue supone mejorar a la vez las redes de menor velocidad, ya que se aprovechan las mismas infraestructuras.

Amago ha añadido que la conectividad también afecta a la competitividad de los negocios y la captación de nuevos, a lo que pueden contribuir las ordenanzas municipales, y ha explicado que el informe detecta que todavía hay polígonos industriales sin cobertura, así como urbanizaciones e infraestructuras.

PUNTOS NEGROS

En Barcelona capital, los puntos negros en cobertura móvil siguen estando en las zonas de la parte noreste de la Ronda de Dalt, en Sagrada Familia y en el Gòtic, así como en la Zona Franca -aunque ha mejorado la situación en Vall d'Hebron, el Gòtic y Montjuïc los últimos doce meses-, y este año se han detectado deficiencias en el Port Olímpic.

El COETTC confía en que siga mejorando la cobertura de la ciudad gracias a su nombramiento como capital mundial de las tecnologías móviles entre 2013 y 2018, y gracias a la nueva ordenanza municipal del sector actualmente en elaboración.

En zonas costeras -con problemas que afectan a más población que en el interior-, las insuficiencias afectan sobre todo al Maresme y Baix Llobregat, entorno de Tarragona -incluyendo también la capital- y Costa Brava.

En el interior, que este año se ha analizado específicamente por primera vez, igual que se ha ampliado el informe a polígonos industriales y urbanizaciones, las zonas con mayores deficiencias detectadas se reparten por las provincias de Barcelona y Girona.

En la red viaria y ferroviaria, carecen de cobertura los túneles de Bracons, el túnel de Parpers, y el nuevo túnel de Montgròs -de 1,5 kilómetros en la C-15 entre Sant Pere de Ribes y Vilafranca del Penedès-, y el AVE Barcelona-Figueres todavía no cuenta con un sistema de cobertura específico, que ya está diseñado pero pendiente de acuerdo entre las operadoras y Adif.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky