Tecnología

TeliaSonera dice que hay proveedores de contenido dispuestos a pagar por uso

El presidente y consejero delegado de TeliaSonera, Per-Arne Blomquist, ha asegurado este martes que hay proveedores de contenido en Internet, como Spotify, Netflix y empresas de juego 'online', dispuestas a pagar por el uso de la red a cambio de recibir una calidad de servicios que puedan trasladar a sus clientes.

ESTOCOLMO, 28 (EUROPA PRESS)

"Cuando hablamos de proveedores de Internet no solo hablamos de Google o de Facebook. Hay actores en el mercado que estarían dispuestos a pagar por tener calidad y por obtener unas garantías en los servicios, que se puedan luego trasladar a sus clientes", ha asegurado el directivo.

Para Blomquist, el sector de las telecomunicaciones y, por extensión, el de Internet, es una industria en "crecimiento" y, por ende, muy "competitiva", que está experimentando muchos cambios. "Desde el punto de vista de la industria, lo que ocurre es que existen muchos actores que están posicionándose en este mercado", ha añadido.

En cuanto a los impuestos que este tipo de compañías deben pagar, el directivo se ha limitado a señalar que como gran empresa no se puede ser tan agresivo fiscalmente. "Hay que equilibrar con los accionistas lo que la sociedad te ofrece", ha señalado, recordando que Suecia es uno de los países donde se pagan más impuestos.

LA EXPLOSIÓN DE DATOS FRENTE A LA CAÍDA DE LA VOZ

Respecto al negocio de las compañías de telecomunicaciones y sus márgenes operativos, el presidente de la firma nórdica ha asegurado que, si bien en los mercados europeos el consumo de voz se ha reducido en los últimos años penalizando así los ingresos de los principales operadores, paralelamente se está produciendo una "explosión de datos", que se deberá "canalizar de forma adecuada".

Así, Blomquist ha explicado que desde 2009 a 2014 el número de usuarios de datos móviles se multiplicará por cinco, mientras que el uso de estos servicios será siete veces mayor al final del periodo.

MÁS MÓVILES CON 4G

Por esta razón, la compañía ha apostado por los servicios de 4G, que lanzó en Noruega y Suecia en 2009 y ha ido extendiendo desde entonces a Finlandia, Dinamarca, Estonia, Lituania y Letonia. A estos países habrá que sumar España, donde los servicios de nueva generación de su filial móvil, Yoigo, estarán disponibles a partir del 18 de julio.

En este sentido, el directivo ha recalcado la importancia de trabajar de forma conjunta con los fabricantes con el fin de disponer de dispositivos capaces de soportar estas redes y lograr así satisfacer las expectativas de los clientes.

"Estos servicios cambiarán la vida de los usuarios", ha explicado la responsable del negocio móvil de TeliaSonera en Suecia, Ulrika Steg.

Desde TeliaSonera han explicado que hay distintas bandas que pueden soportar servicios de cuarta generación móvil, que permiten picos de velocidad de hasta 150 megas de descarga y de 50 megas de subida. Por ejemplo, la banda de 800 Mhz es ideal para las zonas urbanas, mientras que la banda 1.800 Mhz, que será la que utilice Yoigo en España, se usa para zonas urbanas y la de 1.600 Mhz para zonas urbanas con gran densidad de población.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky