MADRID, 24 (portaltic/EP) Las nuevas tecnologías de imagen, como el 3D, el 4K o los 48 fotogramas por segundo se han convertido en temas habituales cuando hablamos de la evolución del cine o los videojuegos. Sin embargo, no hay que olvidar la importancia que juega el sonido. Portaltic ha entrevistado al director regional para el Sur de Europa de Dolby, Javier Foncillas, que ha hablado de la importancia del sonido en las salas o en casa, así como del nuevo sistema de sonido Dolby Atmos.
Portaltic: ¿Qué papel juega el sonido en el mundo del cine?
Javier Foncillas (JF): El sonido siempre ha sido una parte muy importante de la experiencia del cine. De hecho, si te fijas, a lo largo de la evolución del cine, algunos de los grandes saltos cualitativos de la historia han tenido que ver con temas de sonido; cuando salió la Guerra de las Galaxias una de las cosas más importantes fue el sonido sorround, envolvente.
En Dolby estudiamos mucho cómo el cerebro interpreta y digiere las experiencia de entretenimiento sobretodo de películas, y lo que hemos descubierto es que el cerebro procesa el sonido y la imagen juntos, aunque pensemos que son cosas separadas al final se digieren como la misma sensación. Entonces, un sonido de mejor nivel hace que la gente piense que la película es mejor en el sonido y en la imagen.
P: ¿Cómo ha ido evolucionando el mundo del sonido?
JF: Hubo un gran salto cuando la música paso a ser digital. En el cine igual empezaron a surgir los sistema estéreo, el sonido envolvente y se trabajó muchos años con el sistema 5.1 y sucesivas versiones. Pero nos pusimos a pensar cómo hacer algo de verdad distinto, vimos que el sonido viene de cualquier sitio, entonces no es lógico hacer mil canales de sonido sino grabar cómo se mueven los objetos de la peli. Si llueve cae de arriba, si ataca un pájaro esta por el aire, o si es de miedo puede haber maderas por detrás que dan miedo, eso nos llevo a buscar esa evolución y crear Atmos.
P: ¿En qué consiste exactamente el sistema Dolby Atmos?
JF: Describe cómo debe ser el sonido y el ordenador lo convierte para que la sala lo distribuya de manera correcta, así ponemos varios altavoces por los lados, detrás, en el techo, por abajo... para reproducir el sonido de la manera más real. Hemos hecho herramientas para los creadores de películas para reproducir estos sonidos y hacer que la sensación sea que el sonido ya no viene de uno u otro lado sino de donde tiene que venir, de donde viene el sonido que producen los objetos.
P: ¿Cuántas salas hay en España con Dolby Atmos?
JF: Por ahora hay dos salas, una en Barcelona y otra en Valladolid, pero tenemos un número bastante grande que ya hemos firmado el acuerdo con ellas y están en proceso de reconversión. Queremos que sea algo general no algo exclusivo. Ya hemos llegado a 40 películas hechas con este sistema. Lo bueno es que aunque grabes la película con Atmos, si luego el cine no tiene este sistema, se adapta al que tenga.
P: ¿Cómo se tienen que adaptar las salas para poder funcionar con Dolby Atmos?
JF: Se necesita una máquina especial Dolby y altavoces. Normalmente los altavoces de una sala hacen lo mismo y hay que hacer que cada uno se controle individualmente y añadir más altavoces, los más importantes son los del techo y los de los bajos, que generan sonidos de baja frecuencia, sonidos graves. Puedes hacer que cada altavoz genere un sonido diferente y por eso hay que cambiar el cableado de la sala.
P: ¿Tiene mucho coste adaptar las salas?
JF: Bueno, es un sistema de mucha calidad por lo tanto sí que tiene cierto coste, pero también depende de como sea sala y cuánto haya que remodelar. Uno de nuestros objetivos fundamentales es cómo hacemos esto más barato y por eso trabajamos en que altavoces peores suenen mejor y hablamos con los fabricantes para que hagan altavoces de una manera determinada para que al final el conjunto salga más barato. Estamos trabajando con toda la gente del sistema para abaratarlo lo más posible, como hacer que la instalación sea más fácil, que lo amplificadores sean más bartos, etc.
P: Una de las películas que se hicieron con Dolby Atmos fue Brave,
¿se llegó a estrenar con el sistema en España?
JF: Cuando salió Brave la pusimos en Barcelona, al ver que la gente no paraba de ir a verla, la extendieron y la tuvieron más semanas de las que se preveían.
P: ¿Dolby Atmos ha tenido buena penetración en el mercado?
JF: Ha sido una penetración muy buena, mucho más que sistemas de sonido anteriores. Tenemos un estudio en Barcelona con ingenieros que se han convertido en los másters, gracias a la experiencia de Atmos y ahora son gente super cotizada.
P: ¿Una mejora en el sonido puede impulsar el sector del cine?
JF: Uno de los mejores clientes de Dolby Atmos es Cinesa y una de las cosas que nos dicen es que antiguamente el cine era una experiencia única, pero ahora en casa ya podemos ver pelis como en el cine y quieren que vuelva a ser una experiencia diferente y que ofrezca contraste con lo que hay fuera.
P: ¿Puede darse todavía una mayor evolución, como se ha tratado que ocurra con el 3D o los 48 fps en la imagen?
JF: Ya se está innovando en la siguiente generación en la que hay cosas tan tontas como hacer que un altavoz de mala calidad suene mejor. Y otras más sofisticadas como trabajar en la tecnología para mejorar la imagen, mejorar el color... intentamos renovarnos siempre.
P: ¿Qué te parece la aplicación de otros apoyos sensoriales?
JF: Eso esta más metido en el mundo de los parques de atracciones nuestro foco es en el mercado masivo que pueda verlo todo el mundo, creo que estas cosas tienen su gracia, pero en un momento determinado; no para el cine normal.
P: Como bien decías, las experiencias inmersivas se mudan al salón, ya sea con música, películas o videojuegos. ¿Qué papel juega para Dolby el ámbito doméstico?
JF: Todas las teles que hay en España tienen tecnología Dolby, igual que los DVD, los Blueray y gran parte de los 'smartphones', la PlayStation, la Xbox, Windows 8... Ahora tenemos una colaboración con Amazon, con el 'tablet' Kindle Fire HD. Cuando lo estaban diseñando quisieron hacerlo barato y para competir con el iPad se centraron en el sonido. Trabajaron con nosotros para hacer un sistema de sonido superior y ahora los dos micro altavoces que trae suenan mejor, tienen más volumen, mejor definición y más sutilezas. El sonido es lo que más destacan los usuarios de esta tableta.
P: ¿En cuanto a volumen de negocio, qué destaca más el cine o el ámbito doméstico?
JF: El cine es el punto de origen, pero nuestro ecosistema es mucho mas grande que el cine; llega hasta la casa del usuario. Queremos empujar la tecnología hasta el límite por eso son importantes lo móviles porque la gente los usa mucho y nos metemos en ese terreno, al igual que con las tabletas, o las Smart TVs.
Hay más usuarios domésticos que cine, por eso la parte de consumo de casa es nuestro mayor volumen de negocio, el cine es nuestro generador de negocio pero el mundo del consumo es donde lo rentabilizamos.
P: ¿Trabajáis en el ámbito de los videojuego activamente?
JF: Muchas consolas tienen tecnología Dolby al igual que muchos videojuegos. Además, hay auriculares especiales para jugar y que reproducen el sonido virtual de la mejor manera posible. En ese sentido destacan los cascos, ya que la oreja detecta mejor de dónde viene el sonido y de ahí la mejora del mismo.
P: ¿Qué proyectos tienen Dolby de cara al futuro?
JF: Estamos muy enfocados al mundo móvil y 'tablets'. Además queremos mejorar el terreno de las conferencias y trabajamos en mejorar su calidad. En cuanto a Atmos, ya tenemos a gente desarrollando proyectos para adaptarlo al ámbito doméstico, buscando soluciones, pero aún están en proyecto
Relacionados
- Diego López quiere irse del Real Madrid: se ve suplente de Casillas el año que viene
- Alves: "Si Neymar viene, va a ser un alivio porque va a ayudar mucho a Messi"
- Rajoy descarta que Bruselas vaya a pedir más reformas a España la semana que viene
- Economía/Macro.- Rajoy descarta que Bruselas vaya a pedir más reformas a España la semana que viene
- Un crecimiento modesto junto con una mayor presión por reducir los costes hace que las previsiones sean más prudentes para el año que viene, según un esperado estudio de tendencias de Brookfield Global Relocation Services