Tecnología

La CMT aplicará una 'prima de riesgo' del 4,81% para las inversiones en fibra de Telefónica

La CMT es el primer regulador europeo que desarrolla un modelo de cálculo

La CMT es el primer regulador europeo que desarrolla un modelo de cálculo

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) ha fijado la 'prima de riesgo' para las inversiones en fibra de Telefónica en el 4,81%. En concreto, este concepto se trasladará, juntos con otros criterios de cálculo, al coste por los servicios mayoristas que abonan los operadores alternativos al incumbente cuando acceden a sus redes de nueva generación y tendrá un periodo de aplicación de tres años.

La CMT se convierte así en el primer regulador europeo que desarrolla un modelo para el cálculo de la 'prima de riesgo' de las 'telecos', que parte de una recomendación de la Comisión Europea. En concreto, Bruselas recomienda el uso de una prima de riesgo "compensatoria" que consiga un equilibrio entre la aportación de los incentivos adecuados para las empresas inversoras y el fomento de la eficiencia en la asignación de recursos, la competencia sostenible y el máximo de beneficios para el consumidor.

La CMT ha explicado que para la aplicación práctica de este concepto, esta 'prima de riesgo' se trasladará a los nuevos servicios de acceso indirecto sobre fibra óptica (NEBA), que actualmente se limita a velocidades de 30 megabits por segundo.

El regulador ha precisado que, si bien los precios vigentes del NEBA, ya incluyen una prima de riesgo "similar" --cerca del 5%--, esta cifra no se obtuvo a través del modelo recién aprobado.

El organismo presidido por Bernardo Lorenzo ha explicado a través de su blog que para calcular esa 'prima de riesgo' se ha tenido en cuenta dos tipos de incertidumbres: una sobre la demanda de los servicios, es decir, el coste del despliegue, y otra sobre la competencia, la dinámica y la caracterización del mercado, esto es, sobre cambios tecnológicos y coyuntura macroeconómica.

TIENE EN CUENTA INCERTIDUMBRES DE DEMANDA Y COMPETENCIA

A partir de esas incertidumbres, la CMT ha comparado en su modelo un caso de negocio más conservador y maduro --como es el del ADSL-- con otro más novedoso --como el de la fibra--. Así, el regulador ha empleado flujos de caja descontados (DCF), que suponen tener en cuenta durante un periodo de tiempo determinado la demanda, los costes y los ingresos de los servicios de la banda ancha tradicional con respecto a los de la banda ancha a través de redes de nueva generación.

Con esos datos y empleando un modelo de simulaciones, se ha obtenido una tasa de retorno de la inversión (TIR), con diferentes valores, en función de si se trata de servicios de banda ancha tradicionales (ADSL) o de fibra (redes de nueva generación).

De esta forma, en función de esos resultados, se ha obtenido una 'prima de riesgo' del 4,81%, aplicable al negocio de la fibra óptica, cuyo periodo de vigencia será de tres años, ha puntualizado la CMT.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky