Ampliación de la noticia anterior con idéntico titular.
Ampliación de la noticia anterior con idéntico titular.
MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha sido concedido en su quinta edición al ingeniero electrónico Lofti A. Zadeh, el inventor de la lógica difusa. Su hallazgo "revolucionario" ha permitido dotar a los ordenadores de capacidad para tomar 'decisiones'.
Según ha explicado la fundación, la lógica difusa es hoy "esencial" en tecnologías de consumo masivo, como lavadoras, cámaras de video o fotografía, y en otras complejas aplicadas a la medicina, la industria del automóvil o del ferrocarril. De hecho, esta metodología ha generado más de 50.000 patentes solo en Japón y Estados Unidos.
La lógica clásica se basa en conjuntos claramente delimitados, definidos por el criterio de pertenencia inequívoca de sus elementos, como por ejemplo el conjunto de números pares o el conjunto de países que forman las Naciones Unidas. Sin embargo, hay muchas áeras que son más complejas, como el conjunto de "buenos jugadores de baloncesto" que es mucho más impreciso: "qué es ser buen jugador, qué es tener buena puntería", se preguntaba Zadeh.
Por ello, el ingeniero empezó la investigación que le llevaría hasta su hallazgo. "Como ingeniero siempre tuve la convicción de que en las matemáticas se basaban las respuestas a casi todos los problemas, pero me di cuenta de que tenía limitaciones a la hora de abordar la imprecisión", ha señalado el premiado.
Ante esta situación, Zadeh decidió basarse en el comportamiento humano que, a su juicio, tienen "una sorprendente capacidad de razonar y tomar decisiones basadas en información imprecisa y en un conocimiento parcial". "Son capaces de tomar decisiones manejando datos imprecisos y ponderando el valor de cada elemento", ha precisado y ha añadido que "el principal objetivo de la lógica difusa es formalizar esta capacidad".
De este modo, la contribución de este científico, ha sido establecer las bases de la lógica difusa y trasladarla a la toma de decisiones de los ordenadores y sistemas. Así, dejan de ser meras máquinas de calcular para incorporar la capacidad de evaluar grados y matices de la realidad, adecuando a ellos la tomae decisiones autónoma y semiautónoma (in intervención o con la intervención mínima de humanos).
Por ejemplo, la lavadora capaz de seleccionar un programa --con su tiempo, temperatura y rotación-- en función de su carga o el metro que frena cuando está llegando al fin de su destino. "La lógica difusa abrió la comprensión, por parte de los ordenadores, a instrucciones imprecisas como 'frena suavemente' o 'refrigera hasta que el aire esté frío'", señala la fundación.
Zadeh ha explicado que este premio tiene un "significado especial" para él porque su hallazgo "generó cierta controversia ya que hubo parte de la comunidad científica que lo recibió con escepticismo". A su juicio, este galardón reconoce la relevancia que la lógica difusa ha adquirido en el día a día del ser humano.
Además, ha explicado que "admira" a España y a los españoles y, según ha indicado, "este premio me permite dar las gracias a todos los que han hecho posible que yo lo reciba". En este sentido, se ha referido a los científicos que han promovido su candidatura: Luis Magdalena y Enric Trillas del European Centre for Soft Computing de Mieres (Asturias).
LA PUBLICACIÓN MÁS CITADA DEL S.XX
En 1965, Zadeh describió por primera vez los conjuntos difusos en una publicación que se convertiría en la más citada del siglo XX, con más de 35.000 menciones. A partir de ahí desarrolló la lógica difusa, desplazando de manera genial las fronteras del conocimiento, según ha resaltado la Fundación BBVA.
Pero, a pesar de este reconocimiento, la lógica difusa comenzó con polémica. Empezando por su denominación. "Utilizar el calificativo difusa, que en inglés es un término peyorativo, era un hándicap de partida para que fuera bien recibido por la comunidad científica, pero era la palabra que mejor describía lo que yo tenía en mente", ha indicado el Zadeh, que ha explicado que en Asia, donde el adjetivo no es negativo, acogieron mejor su trabajo.
Al respecto, el director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro del jurado del premio, Ramón López de Mántaras, ha apuntado que la lógica difusa ha permitido "crear un lenguaje cada vez más natural para que el humano se comunique con la máquina".
"En lugar de que el hombre tenga que hacer un esfuerzo por aprender el complejo lenguaje matemático de las máquinas, Zadeh ha aportado un lenguaje más simple que intenta que las máquinas sean quienes aprendan de la forma de penar y actuar de los hombres", ha indicado.
El ingeniero, que nación en Baku (Azerbaiyán) en 1921, sigue en activo a sus 91 años y considera que el futuro de su hallazgo está en conseguir un "diálogo máquina-humano". "Es la línea de investigación que más potencial tiene y, de hecho, estamos trabajando en ella", ha apuntado el investigador.