El Gobierno argentino anunció este miércoles que comenzará a operar frecuencias de telefonía móvil porque está "harto" de los monopolios, después de cancelar la subasta del 25 por ciento del espectro radioeléctrico 3G del país.
BUENOS AIRES, 6 (Reuters/EP)
Las frecuencias, en las bandas de 850 y 1900 megahercios, serán operadas por la compañía estatal de telecomunicaciones ARSAT, que se podrá asociar con pequeñas y medianas empresas y cooperativas para su explotación.
"Los argentinos estamos cansados, estamos hartos de los monopolios y no queremos de ninguna manera generar situaciones que empresas, que hoy tal vez no sean monopolísticas en la prestación de servicio, transformarlas en condición de tal", afirmó el ministro de Planificación, Julio De Vido. Los mercados tomaron la medida como un nuevo avance del Gobierno de la presidenta peronista Cristina Fernández sobre la economía.
Las acciones de Telecom Argentina caían un 2,8 por ciento a las 15:00 hora local (18:00 GMT) tras la cancelación de la subasta, en la cual había participado, mientras que el índice líder Merval se mantenía casi plano.
"Los inversores (bursátiles) no recibieron con buen agrado la incursión (del Gobierno) en el negocio de la telefonía móvil", dijo Dionisio Corneille, director de Corneille Sociedad de Bolsa.
La administración de Fernández mantiene un fuerte control sobre la economía y ha promovido que el Estado desembarque en sectores clave como el energético. En mayo, el Gobierno nacionalizó la mayor petrolera del país, YPF, en manos del grupo español Repsol. También abrió expedientes contra grupos de telecomunicaciones por posible posición dominante.
SUBASTA
El Gobierno había llamado en mayo de 2011 a una licitación de varias frecuencias que representan un cuarto del espectro radioeléctrico donde opera la banda 3G en Argentina. De Vido aseguró que, después de analizar las ofertas de cinco compañías, se decidió a suspender la subasta por razones de "oportunidad, mérito y conveniencia".
Los postulantes eran Nextel Communications Argentina, de NII Holdings; Telecom Argentina, controlada indirectamente por Telecom Italia; Claro Argentina, de la mexicana América Móvil; y dos grupos locales.
De Vido dijo que Claro demostró ser la única postulante con capacidad financiera para operar las frecuencias, pero aclaró que, si le las adjudicaban, iba a transformarse "virtualmente en un monopolio". Nextel, Telecom y Claro, junto con Movistar, de la española Telefónica, se reparten el mercado móvil argentino.
"Nuestra voluntad es que la compañía quede como una equilibrante del mercado, no sólo como una empresa testigo de presencia menor", dijo De Vido sobre ARSAT.
Relacionados
- Junta Arbitral de Consumo media entre operadoras de telefonía móvil y ciudadanos cuando no se aplican ofertas pactadas
- Grupo Bancolombia compra pequeña una empresa de telefonía móvil
- China alcanza los 1.060 millones de suscriptores de telefonía móvil
- Correos de Brasil planea su ingreso al mercado de la telefonía móvil
- Correos de Brasil planea el salto al mercado de telefonía móvil