Tecnología

Recuperación ambiental mediante técnicas informáticas para Bellas Artes

La Fundación Banco Santander acerca la recuperación medioambiental a las Bellas Artes a un clic de ratón, a través de la pantalla del ordenador, y con ayuda del gigapixel, una técnica multimedia que permite obtener una resolución hasta 1.500 veces superior a la de una fotografía digital y que ya había sido utilizada anteriormente para el proyecto 'Obras Maestras. Colección Santander al detalle', en el campo artístico.

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

La Fundación Banco Santander acerca la recuperación medioambiental a las Bellas Artes a un clic de ratón, a través de la pantalla del ordenador, y con ayuda del gigapixel, una técnica multimedia que permite obtener una resolución hasta 1.500 veces superior a la de una fotografía digital y que ya había sido utilizada anteriormente para el proyecto 'Obras Maestras. Colección Santander al detalle', en el campo artístico.

El presidente de la Fundación, Borja Baselga, ha presentado este jueves el multimedia de 'Espacios Naturales Recuperados' como un proyecto "pionero" que tiene como principal vocación "acercar a todos los públicos sus recuperaciones de Patrimonio Natural de forma gratuita a través de la página web de la entidad" (www.fundacionbancosantander.com).

Se trata de una herramienta online compuesta por diferentes elementos, como vistas panorámicas de 360 grados, 'zoom' a vista de águila, una línea temporal que explica el antes y el después del proceso de recuperación en la zona de actuación o comentarios de especialistas en medio ambiente sobre la fauna y flora del espacio recuperado.

Dentro de los espacios a los que se podrá viajar virtualmente, se encuentran el Embalse de Talaván (Cáceres), la finca de La Trapa (Mallorca) o el hábitat de Turberas de Roñanzas (Asturias) a los que se espera sumar hasta siete proyectos más próximamente. "Expertos, aficionados al turismo medioambiental y todo tipo de usuarios se podrán valer de un innovador servicio que ofrece una amplia gama de posibilidades y añadidos de software", ha apuntado Baselga.

La aplicación también permite, para los que deseen una información más exhaustiva, descargarse directamente en formato pdf el manual de recuperación del entorno natural que se está visualizando, una publicación que realiza la Fundación y que facilita casos prácticos sostenibles en otros territorios acerca de la misma problemática.

En el acto de presentación también ha participado el periodista y naturalista Joaquín Araújo, quien ha mostrado su voluntad para que "la recuperación de espacios naturales figure entre las Bellas Artes", ya que entienden que ambas disciplinas "buscan lo mismo, la belleza". En este sentido, ha recurrido una cita de un filósofo del siglo pasado que dice: "La naturaleza es una obra de arte que el ser humano debe de completar".

PROYECTOS DE CARA A 2012

El compromiso de la Fundación con el medio ambiente y su programa de Recuperación de Patrimonio Natural continúa en este próximo año con la recuperación del águila pescadora en el Paraje de las marismas del Odiel (Huelva) y la Mejora del hábitat osero en la región minera del Alto Sil (León). Para ello, cuenta con la participación conjunta de las administraciones locales, instituciones e iniciativas privadas.

Así, en el caso de la recuperación del águila pescadora en las marismas del Odiel, trabajará con la Fundación Migres con el objetivo de reintroducir esta especie en áreas que permitan su autosuficiencia y estabilidad a largo plazo. La población remanente es exigua y fragmentada, reduciéndose a pequeñas poblaciones --entre una y nueve parejas reproductoras-- en el archipiélago Balear y el Canario y, aunque es ampliamente avistada durante la migración y la invernada, la situación de la especie en la cuenca mediterránea es "crítica".

Este nuevo proyecto, que ya está en marcha, incluye además la construcción de una torre para que aniden los nueve pollos de águila pescadora traídos este año desde Alemania para su reintroducción en esta zona, así como el diseño y posterior construcción de un observatorio.

Por otro lado, en lo que respecta a la mejora del hábitat osero en la región del Alto Sil, la Fundación Banco Santander trabajará sobre zonas degradadas junto a la Fundación Oso Pardo. El proyecto desarrolla una línea prioritaria de actuaciones recogidas en la Estrategia para la Conservación del Oso Pardo en España, aprobada en 1999 por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza.

Los bosques a recuperar sumarían 18.000 frutales en una extensión de casi 30 hectáreas y el proyecto contempla la creación de una red de cerezos autóctonos y de alimentación basada en este árbol y su fruta, una de las preferidas de estos animales y que más nutrientes les aporta con la intención de diversificar también el hábitat alimenticio del oso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky