
Julio Linares, consejero delegado de Telefónica, asegura que los smartphones, tabletas, televisión conectadas y otros dispositivos inteligentes se han convertido en el quinto poder de nuestros días.
Se trata de equipos que se han convertido en el "segundo cerebro" de las personas, dada su capacidad para gestionar y almacenar los datos básicos para la vida personal, social y profesional de las personas, según el directivo.
De esa forma, "en el 28% de los casos, las tabletas sustituyen a un PC y que en el 80% de las veces se utiliza la tableta en casa, ya sea para jugar, acceder a información o consultar los emails, noticias y redes sociales", añadió.
Linares también apuntó que "un smartphone se utiliza 90 minutos al día, frente a los seis minutos de uso diario de los móviles, un tableta se utiliza tres horas al día, donde es el usuario es el que decide porque red utiliza sus dispositivos inteligentes, en función de su conveniencia y precios".
En su intervención en la jornada preliminar del XXV Encuentro de Telecomunicaciones, Linares reclama la colaboración y la inversión de todos los agentes del sector de las telecomunicaciones para así alcanzar los nuevos retos marcados por la Agenda Digital Europea, entre ellos que toda la población europea disfrute de velocidades de 30 Mbps en 2020.
Los VoIP, "inquietantes para la industria"
Linares enumeró cuatro grandes demandas del sector de las telecomunicaciones: "España necesita compañías con escala que sean capaces de invertir y de estimular la inversión, algo que es compatible con atender los intereses de los consumidores; disponer de modelos de negocio que sean sostenibles; se requiere la gestión diferenciada del tráfico, realizada de forma transparente, lo que es positivo para la innovación y el desarrollo de nuevos servicios y su calidad; también faltan nuevos estándares de interconexión para diferenciar en calidad las propuestas, algo que ha tenido un amplio respaldo de la industria".
En otro momento de su intervención en la UIMP, Linares calificó de "inquietantes para la industria" la proliferación de "servicios que canibalizan servicios de los operadores de forma gratuita, como es el caso de la mensajería instantánea por VoIP, entre los que destaca WhatsApp".
Colaboración
Linares también destacó de los últimos meses los notables "avances en la colaboración entre empresas del sector, incluso entre competidores, reflejado en la compartición de infraestructuras, de los sistemas operativos, de dispositivos, así como en el suministro de servicios o la explotación de servicios publicitarios".
Según Linares, se está produciendo "cierto deslizamiento en nuestra industria en el papel que juegan sus principales líderes". En su opinión, "en la industria hay tres grandes pilares históricos que movilizan la industria y lideran los cambio: como los operadores, los fabricantes de dispositivos y las compañías de Internet".
Sin embargo, "en este momento, dijo que se asiste a un cierto deslizamiento hacia la bipolarizacion de los tipos de industria hacia dos tipos de líderes, donde además de los operadores se está configurando otro tipo de gigante con una capacidad de innovación muy fuerte, que son las compañías que dominan los dispositivos a través de los sistemas operativos".
Linares reflexionó sobre el camino trazado por las compañías de telecomunicaciones y se preguntó "quién podía pensar hace años que por 500 euros podríamos comprar un disco duro con capacidad para almacenar toda la música del mundo, o que llegaríamos a sumar más de 6.000 millones de móviles en el mundo", apuntó Linares en su perspectiva "de los últimos 25 años, donde la realidad ha desbordado todas las previsiones". En su opinión, el cuarto de siglo en la industria de las telecomunicaciones "es comparable a centenares de años en otros sectores".
En su repaso del año, Linares también reseñó el valor de las adquisiciones de empresas por otras compañías del sector, operaciones que han sido "de tanto volumen e importancia como en los años previos a la crisis".
2011, el año de las adquisiciones
Así explicó que 2011 "es el primer año en el que las adquisiciones están teniendo una importancia relevante, como el intento de adquisición en Estados Unidos de T-Mobile por AT&T, donde el margen del resultado final arroja como mensaje que en uno de los mercados más desarrollados del mundo, dos de sus cuatro principales agentes dicen que no hay espacio para cuatro jugadores, que sólo hay mercado para tres y, si me apuran, que sólo hay sitio para dos y medio".
Linares también señaló la compra de Motorola por Google, de Skype por Microsoft, el acuerdo entre Microsoft y Nokia, así como la voracidad de los grandes por adquirir patentes, como el consorcio formado por EMC, Sony, Ericsson, Microsoft, Apple y Rim por las 6.000 patentes de Nortel. También recordó que las patentes es la materialización de la innovación, que hace a las empresas diferentes y las hace progresar a pesar de la crisis".