El sector digital en España parece haber despertado y su crecimiento empieza a ser superior al registrado hasta el momento. La semana pasada se presentó U-tad, el primer Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital. Con iniciativas como esta, el sector demuestra un aumento del interés por generar profesionales que sigan la senda marcada por los primeros pioneros.
MADRID, 27 (Portaltic/EP)
El sector digital en España parece haber despertado y su crecimiento empieza a ser superior al registrado hasta el momento. La semana pasada se presentó U-tad, el primer Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital. Con iniciativas como esta, el sector demuestra un aumento del interés por generar profesionales que sigan la senda marcada por los primeros pioneros.
Portaltic ha tenido la suerte de poder plantear algunas preguntas a cuatro de estos héroes del sector digital en España. El copropietario de MercurySteam, Enric Álvarez, el fundador de Arvirago Entertainment, Gonzo Suárez, el socio-fundador de Fx Interactive Víctor Ruiz y el fundador de U-tad y co-presidente del Grupo Zed, Ignacio Pérez Dolset ha respondido a nuestras preguntas.
Pregunta: ¿Cómo ha sido y es ganarse la vida en la industria digital en España:
Enric Álvarez: "Hace unos años, cuando empecé, mis socios y yo nos sentíamos como los pioneros en el salvaje oeste, que por primera vez iban a terreno desconocido y hasta nos atacaban los indios. Estábamos como pisando suelo que no había pisado nadie.
Hoy en día las cosas están cambiando por suerte, aunque aún tenemos esa sensación porque nos enfrentamos con proyectos cada vez más importantes, aunque ahora nos sentimos más acompañados. Todo empieza a tener más sentido. En nuestro sector sí hay brotes verdes. Ganarse la vida en este sector es fascinante.
Gonzo Suárez: Hacer videojuegos en España es un elemento duro pero bonito, pero sobre todo un elemento fundamental es que hemos partido de una cierta soledad de conocimiento y hemos tenido que hacer una lucha demasiado solitaria que creo que hay que resolver.
Víctor Ruiz: si quieres hacer las cosas bien tienes que trabajar mucho y nosotros hemos luchado un montón. Con lo que hemos luchado, si hubiésemos estado en otro entorno donde el mercado era más grande el resultado habría sido más potente, pero haces lo que puedes donde te toca.
Ignacio Pérez Dolset: Ha sido muy duro. En España se habla de los pioneros. Ahora que se ha muerto Ballesteros se habla del valor de ser lo que fue en un momento en el que no había golf en España, el valor de gente que ha conseguido cosas cuando no hay realmente facilidades para ello.
Lo que esperamos es que con el tiempo lo que hacen pioneros como los asistentes a la presentación de U-tad cambie el panorama. En España en hay muchas carencias, por lo que la gente de este sector ha tenido que sufrir tres veces más que gente de otros países con un contexto más favorable.
Pregunta: ¿Cómo ha sido y como es el papel de las instituciones?
Enric Álvarez: Estamos por detrás de otros países, pero sí hay una voluntad. La política responde a estímulos claros. Desde el momento en que la revolución digital se extiende y la gente la comprende, eso se puede convertir en votos. Los políticos y la política llevan un tiempo siendo más receptivos a este tipo de iniciativas porque de alguna manera abarcan a mucha población. Ya no somos cuatro frikis. Cuando yo empecé era un friki, pero ahora los frikis son los demás.
Gonzo Suárez: Creo que se están dando los pasos adecuados. La administración no ha percibido hasta ahora esta industria como algo considerable, pero creo que ya tenemos las entidades más montadas y la administración ha mostrado una gran sensibilidad rápidamente. No tanto por subvenciones sino por hacer fuerza sinérgica. Creo que las instituciones deben formar un papel importante en el salto de España al mundo digital. Tanto la industria como las administraciones están en ello y aunque no puedo decir que sea pleno, sí hay una percepción sensible.
Víctor Ruiz: Si no ha habido respaldo hace tiempo ha sido por falta de conocimiento y claridad de que era un sector con un futuro muy potente. Ahora son conscientes pero es una cuestión que lleva tiempo y estoy convencido de que ya lo tienen claro, el mundo digital es el futuro.
Ignacio Pérez Dolset: Ahora hay mucha mayor receptividad de las instituciones públicas, no ya del videojuego, sino en cuanto a las industrias digitales y al desarrollo digital. Creo que la gente es consciente de que ese es el futuro y de que es una industria que está generando empleo a nivel mundial a lo bestia, que genera negocio a lo grande y la diferencia entre estar o no en ese negocio puede marcar la diferencia en estar en los países avanzados o no.
Pregunta: ¿Qué aportan las instituciones como U-tad al sector?
Enric Álvarez: Es enormemente excitante ver que hay gente que se atreven a fomentar la formación especializada de esto. Creo que son pioneros en nuestro país y es fascinante ver como las cosas evolucionan en esta dirección. Sería triste que no fuese así. Era muy triste ver que había muy poca gente con capacidad real. Iniciativas de formación ayudan a las personas a encontrar el camino para triunfar.
Gonzo Suárez: Con Utad vemos que la industria quiere dar forma a su apetito por formar profesionales, quiere un profesional que sea útil, que es la marca diferenciadora respecto a otras iniciativas de formación que también han sido muy útiles y dignas.
Víctor Ruiz: U-tad es la iniciativa más potente. La gente detrás es gente que ha demostrada que está alineada con los creadores para sacar cosas de la máxima calidad.
Ignacio Pérez Dolset: Aportan muchísimo. Lo primero, profesionales formados para formar empresas y aportar el conocimiento necesario, aportar las iniciativas y la capacidad de colaborar con esas empresas a la hora de desarrollar proyectos concretos.
En estos momentos hay muchas iniciativas que no se sacan adelante por falta de profesionales y otras iniciativas que no se plantean porque no hay gente para poder sacarlas.
Pregunta: En Estados Unidos han declarado lo videojuegos arte. ¿Por qué no se ha producido el reconocimiento a nivel mundial?
Enric Álvarez: Creo que la categoría de arte es distinto de la obra de arte. La obra de arte es una convención social, la sociedad se pone de acuerdo sobre lo que es una obra de arte, pero para mi el arte tiene que ver con la capacidad del ser humano para sentir y expresar belleza.
A partir de ahí, muchas cosas pueden ser arte. Cualquier acto comunicativo con la intención de hacer sentir una estética, para mi eso es arte. Ahora el resultado de ese trabajo será una obra de arte o no según considere la sociedad.
Desde este punto de vista, los videojuegos desde luego que son arte, pero no una obra de arte porque no hay acuerdo en la sociedad. Esto también representa el estado evolutivo y de madurez de la sociedad en referencia a la revolución digital.
Gonzo Suárez: Participé en la iniciativa para reconocer los videojuegos como cultura y lo conseguimos. España que haga lo que quiera, pero le conviene reconocer el poder creativo de los videojuegos, darse cuenta de que el arte va a ser digital, que el contenido va a ser digital, que la comunicación va a ser digital. O estás o no estás. Más vale que reconozcan esta disciplina como arte porque el problema lo tendrán los que no lo reconozcan.
Víctor Ruiz: Las cosas tardan pero estoy seguro de que va a llegar. Es un arte que combina a otras artes en si misma. Solo por la combinación se lo merece, pero es que además hay que crear esas partes, por lo que creo que es mucho más arte que otras artes.
Ignacio Pérez Dolset: No hay que confundir la herramienta con el resultado. Lo importante es la obra que creas. En España vamos con retraso. En un país sin tradición cuesta más porque cada uno defiende lo suyo.
Nosotros estamos muy orgullosos del aceite de oliva y es en parte porque es nuestro. Como no existe una industria digital en España no existe una conciencia. Suena inaudito pero, por ejemplo, tuvo que venir gente de fuera para decirnos lo bueno que era nuestro aceite. En el caso digital hay mucha tarea por hacer para que se alcance un reconocimiento pleno.
Relacionados
- Equo apuesta por la gestión estatal del Guadalquivir, pues la autonómica "se hace desde un punto de vista económico"
- Abierto el plazo de inscripción de películas para la octava edición del festival de cine documental 'Punto de Vista'
- Aguirre confía en que "todo el mundo haya ido a expresar su punto de vista" en las urnas
- Aguirre confía en que "todo el mundo haya ido a expresar su punto de vista democrática"
- 22M.- Aguirre confía en que "todo el mundo haya ido a expresar su punto de vista democrática y libremente con su voto"