Tecnología

EE.UU. crea una tecnología para ayudar a los activistas de Oriente Medio y China

Estados Unidos está desarrollando tecnologías que tienen como fin ayudar en las actividades de protesta de los activistas en Oriente Medio y China. Uno de los dispositivos del proyecto es un 'botón de pánico' que permite borrar datos de un teléfono en caso de detención. Desde 2008 Estados Unidos destina 50 millones de dólares (37,7 millones de euros) a este programa.

MADRID, 8 (Portaltic/EP)

Estados Unidos está desarrollando tecnologías que tienen como fin ayudar en las actividades de protesta de los activistas en Oriente Medio y China. Uno de los dispositivos del proyecto es un 'botón de pánico' que permite borrar datos de un teléfono en caso de detención. Desde 2008 Estados Unidos destina 50 millones de dólares (37,7 millones de euros) a este programa.

Las recientes revueltas registradas en países como Túnez o Egipto han dejado de manifiesto la importancia y las posibilidades de las tecnologías en el conflicto. Los gobiernos han tratado de cortas las redes de comunicación y las conexiones a Internet para intentar frenar las protestas.

Estados Unidos trabaja en herramientas tecnológicas destinadas a ayudar a los activistas en circunstancias de este tipo. La administración estadounidense aprobó en 2008 un proyecto para desarrollar tecnología que impida los cortes de Internet y que pueda ser útil a la población y a los activistas en protestas como las registradas.

Según la BBC, entre los proyectos de Estados Unidos está el desarrollo de un "botón de pánico". El dispositivo básicamente es un interruptor que los activistas deben presionar en caso de detención. Automáticamente todos los datos de su teléfono móvil, mensajes y contactos, desaparecen. La idea es que las autoridades no encuentren información que pudiese comprometer las protestas o a otros activistas en favor de la democracia.

Uno de los miembros del departamento de Estado estadounidense, Michael Posner, ha confirmado que Estados Unidos está invirtiendo en este proyecto, que también incluye la formación de los activistas en materia tecnológica. El presupuesto del programa es de 50 millones de dólares. El proyecto cuenta con la colaboración de empresas tecnológicas que ayudan a adaptar sus productos a "la comunidad de personas que se pretende proteger", ha explicado Posner.

El proyecto, que está operativo desde 2008, ya ha facilitado formación y equipos a unos 5.000 activistas, según ha precisado Michael Posner. ""El objetivo es proteger a las personas que, de manera pacífica, están trabajando por los derechos humanos y la posibilidad de tener un debate más abierto", ha explicado Posner, que ha confirmado que el programa continuará con el apoyo del gobierno de Estados Unidos.

Vía: BBC (http://www.bbc.co.uk/news/technology-13010760)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky