Tecnología

Así nació la telefonía en España: la historia de cómo un pequeño pueblo de Extremadura revolucionó para siempre las comunicaciones

Antiguas telefonistas. Foto: Fundación Telefónica.
Méridaicon-related

El cobre ya es historia en España, el pasado martes 27 de mayo, Telefónica cerró las últimas 661 centrales de cobre aún operativas en el país. Desde que Graham Bell patentó el teléfono en 1876 hasta la llegada de la fibra óptica las telecomunicaciones han evolucionado hasta convertirse en la Cuarta Revolución Industrial.

Pero la primera llamada de teléfono de larga distancia de España tuvo lugar en Fregenal de la Sierra (Badajoz) "sin cobre y sin las chicas del cable", así lo cuenta a elEconomista Fernando González, jubilado de correos y telégrafos, y que en su tiempo libre se ha dedicado a recuperar y mantener la importancia de la figura y hazaña de Rodrigo Sánchez Arjona, la primera persona que por iniciativa privada realizó la primera llamada de teléfono en España.

Sánchez Arjona era doctor en Derecho, nació en Fregenal de la Sierra en el año 1841 y a lo largo de su vida mostró gran interés por la ciencia y los inventos, algo que lo llevó a visitar numerosas Exposiciones Universales, como en la Exposición de París de 1878 donde conoció por primera vez el prototipo patentado por Graham Bell, al conocerlo afirmó que "tendría un teléfono", según cuenta Fernando González.

Y así fue, el Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra en 1880 quiso instalar una central de telégrafos para enlazar con otras líneas más desarrolladas, Sánchez Arjona se ofreció voluntario "corriendo con todos los gastos" y se fue hasta Madrid para reunirse con el director general de telégrafos y "traerse la autorización tanto para la central de telégrafos como para la instalación de su teléfono", y el 19 de marzo de 1880 firmaron la autorización en Badajoz y "lo puso en funcionamiento" relata González.

Rodrigo Sánchez Arjona "era un terrateniente, el mayor de Fregenal de la Sierra" por eso instaló una línea de teléfono entre su casa y la "Finca Las Mimbres", así podía estar conectado con los trabajadores. Fue un visionario, y la central de telégrafos donde se instaló el teléfono conectaba con Fuente de Cantos (Badajoz) y Sevilla.

Teléfono de Rodrigo Sánchez Arjona

Así, posteriormente solicitó instalar otra nueva línea telefónica entre Fregenal de la Sierra y Sevilla, donde llevó su propio teléfono, y así fue como en la capital hispalense conocieron el teléfono un 28 de diciembre de 1880 con una llamada desde este pueblo extremeño.

Tuvo un gran impacto en la prensa de la época, tanto en la andaluza, como en el periódico local Eco de Fregenal, donde contaron al mundo, que los presentes no daban crédito "como si los conversadores estuviesen allí mismo" decían los cronistas de la época, quienes disfrutaron desde Extremadura de las canciones de la hija de este extremeño que revolucionó para siempre las telecomunicaciones en España. Posteriormente, comunicó desde Fregenal con Cádiz, batiendo así el récord mundial de llamada a larga distancia pasando a una distancia de 184 km.

El teléfono de Sánchez Arjona, con el que comunicó desde Sevilla y Cádiz fue donado por la familia posteriormente a Telefónica de España y puede visitarse en su museo.

Tal era su inquietud, que decidió instalar una central de telefonía en la Provincia de Badajoz, para unir a todos los pueblos del Partido Judicial de Fregenal de la Sierra, un proyecto que finalmente no cuajó, pero que dio paso al nacimiento de compañías locales y a la creación de Telefónica de España en el año 1923, donde comenzó a utilizarse el cobre y posteriormente sobre la década de los 40 comenzó la era de "las chicas del cable".

La peculiaridad de Sánchez Arjona, según Fernando González, es que instaló la primera línea de teléfono con autorización oficial, previamente se realizaron pruebas como la línea que se instaló para que Alfonso XII hablará con su prometida María de las Mercedes, para ello proyectaron un tendido especial uniendo los Palacios de Madrid y Aranjuez, pero la primera línea autorizada fue la que comunicaba a la casa de Sánchez Arjona con su Finca Las Mimbres.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky