Los datos se han convertido en un recurso esencial de la transformación de la industria 5.0. En un entorno cada vez más exigente con el impacto medioambiental de los productos y servicios, las compañías afrontan nuevos retos de captación, gestión y utilización de la información para hacer más eficientes los procesos productivos.
Los expertos convocados por elEconomista.es para el Observatorio 'Los datos: la clave para la sostenibilidad de la digitalización de la industria', celebrada con la colaboración de Siemens este jueves, coincidieron en la conveniencia de avanzar en la digitalización y acelerar la flexibilidad, la competitividad y la descarbonización, así como reforzar la ciberseguridad.
Para ello, los directivos de compañías líderes en sus sectores han propuesto un pacto industrial para impulsar la transformación digital y la generación de talento.
"Es necesario hacer un pacto nacional por la industria. El actual gobierno estaba trabajando en ello, pero lamentablemente se ha acabado el tiempo y no se va a llevar a cabo, pero nuestra petición es que haya continuidad y que se retome con el próximo gobierno, tras la elecciones", comentó el director general de Siemens Digital Industries, José Ramón Castro.
"La industria es un pilar básico. Para nosotros es clave que este pacto por la industria avance porque creemos que aporta un valor a la sociedad que tendría que aumentar y no disminuir", aseguró el director general de BASF, Carles Navarro.
Uno de los temas que más preocupan a los directivos es la falta de profesionales con las habilidades adecuadas para hacer frente a los nuevos retos tecnológicos.
"Nos enfrentamos a un doble desafío con respecto al talento. Por un lado, estamos todos buscando a personas con las mismas cualificaciones y, por otro lado, llegamos a la conclusión de que hay que formar a los profesionales internamente porque no se puede conseguir todo el talento necesario externamente", apuntó el director general de DS Smith para el Sur de Europa, Rubén Hernando.
Los expertos coincidieron en la necesidad de impulsar la formación adecuada y motivar a los jóvenes, sobre todo a las mujeres, a estudiar las carreras más demandadas por la industria. "Tiene que ser un compromiso del Estado porque lo que necesitas es fijar la eficiencia en la máquina y no sólo en la gente", comentó la CEO de Russula, Eva Maneiro, e hizo hincapié en la importancia de digitalizar la industria para hacerla más atractiva y, en consecuencia, atraer más profesionales.
"En España hay muchísimo talento, pero hay una demanda enorme y particularmente en el sector tecnológico. Hay un déficit importante porque, sobre todo, a partir de la pandemia, se ha acelerado mucho la transformación digital", aseguró el gerente de Sectores Estratégicos del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe), Jesús Feliz Fernández, que propuso dos líneas de actuación para hacer frente a uno de los grandes retos de las compañías en la actualidad. "Las empresas tienen que comenzar a adaptar sus cargas profesionales e impulsar las cargas profesionales técnicas. Por otro lado, los programas educativos tienen que cambiarse para que los profesionales salgan preparados para la demanda", añadió.
"Europa va con mucho retraso con respecto a Asia y EE.UU. en nuestro sector y el talento europeo se va", aseguró el CEO de Basquevolt, Francisco Carranza. "Las nuevas generaciones no ven el mundo a través de los mismos ojos y piden compromiso social y medioambiental y la excelencia a nivel de gestión de equipos", comentó.
Eficiencia energética
La recopilación, gestión y aplicación de la información que aportan los datos generados por las empresas constituyen, según los directivos, el eje fundamental a la hora de ahorrar costes, reducir el impacto medioambiental y mejorar la competitividad de las compañías.
"El sistema industrial del futuro se basa en tres pilares fundamentales que son la digitalización, la robotización y la automatización", aseguró el presidente de Airbus Comercial en España, Ricardo Rojas. "La digitalización va a transformar la manera en la que diseñamos los aviones porque va a reducir el time to market", comentó.
Gracias a los gemelos digitales, la compañía, que prevé poner en servicio un avión propulsado por hidrógeno en el año 2035, es capaz de simular cómo un sistema se va a comportar sin tenerlo físicamente, lo cual permite que gran parte del proceso se puede hacer a la vez, ahorrando en costes y en tiempo. "Tenemos el compromiso de liderar la descarbonización del sector de la aviación", aseguró Rojas.
Para Siemens, el uso del gemelo digital es esencial a la hora de emplear su tecnología en el metaverso industrial para desarrollar sus proyectos con mayor eficiencia. "En el sector de las baterías para los vehículos eléctricos estamos participando directamente utilizando esta tecnología", apuntó Castro.
"Para nosotros esta digitalización nos va a permitir ser competitivos a nivel de coste con respecto a lo que se hace en China", aseguró Carranza, cuya compañía es un gran consumidor de productos químicos. Subrayó que casi el 95% de las máquinas vienen del país oriental donde aún tienen dificultades a la hora de implementar la digitalización en el proceso productivo.
La tecnología también tendrá un papel clave en la descarbonización que, según Maneiro, depende completamente de la gestión adecuada de los datos. "Gracias a nuestra colaboración con Siemens, podemos dar ese salto con los datos que ya tenemos, llevarlos a la nube, retroalimentarlos y que nos contesten, que es el siguiente paso en el metaverso industrial", comentó.
Algunas de las tecnologías, que ocupan un lugar especial en la transformación digital, aseguran que el 5G ha permitido a BASF llegar a todos los rincones de sus plantas de producción, elevando los niveles de seguridad para la empresa química. "Somos la primera industria química de España que ha puesto en marcha una red privada de 5G", apuntó Navarro.
Tanto la mejora que ha producido esta red en la comunicación entre los empleados, especialmente en casos de emergencia, como el cloud computing, son dos de las tecnologías que han mejorado significativamente la seguridad de sus fábricas.
Precisamente la seguridad es un tema en el que DS Smith también ha visto avances gracias a las nuevas tecnologías que han entrado en el mercado. "Si sabemos cuándo y dónde se producen las deficiencias, va a ser más fácil identificarlas y solucionarlas. La digitalización está apoyando mucho", aseguró Hernando.
"Hay una necesidad de tener un compromiso desde la compañía. Estamos hablando de desarrollar nuevas tecnologías que todavía no existen", subrayó Rojas.
Ciberseguridad
Ayudar a las empresas a integrar la ciberseguridad en sus procesos es una parte primordial, según apuntó Fernández. "En la UE contamos con un marco regulatorio amplio. La GDPR se encarga directamente de garantizar la seguridad del dato de las personas y, por otro lado, la nueva directiva que se publicó hace un año va a servir también para garantizar la soberanía de los datos", aseguró.
Además, desde Incibe están realizando un programa de conversión de 224 millones de euros mediante compra pública e innovadora con el objetivo de que las empresas tecnológicas puedan centrarse, innovarse y posicionarse dentro del panorama mundial.
Los expertos también coincidieron en que la formación de los empleados y la transparencia juegan un papel importante a la hora de prevenir ataques a sus sistemas. "Sufrir un ataque es algo que, si no ha pasado ya, pues va a pasar, pero lo que no sabes es el dónde o el cuándo", explicó Hernando.
"En DS Smith estamos invirtiendo en firewalls, en protecciones, pero también mucho en la formación de las personas, porque estas acciones normalmente requieren acción humana", añadió el directivo.
Apuesta por España
Siemens también se ha blindado especialmente ante este tipo de ataques y la compañía cuenta con un hub tecnológico de ciberseguridad en España para atender las necesidades internas de 'sus más de 200 plantas de producción.
Los expertos tienen claro que la transformación digital ha venido para quedarse y coincidieron durante el observatorio en que hay que aprovechar las nuevas oportunidades que ha traído la tecnología.
"Hoy en día estamos tratando una cantidad de datos masiva que nos permite tomar decisiones que antes estaban basadas en la experiencia y ahora las tomamos de una manera adelantada", aseguró Rubén Hernando. No obstante, los directivos señalaron como fundamental en esta transición el papel del Estado. En su opinión, "para poder transformarse, hay que ayudar a las empresas porque estratégicamente vendría bien a la economía española", aseguró el director general de DS Smith.