
Viva (o VivaCity) es una compañía establecida en Reino Unido y Australia, que comienza a prestar sus servicios también en Estados Unidos. Basada en sensores que funcionan con Inteligencia Artificial (IA), trabajará conjuntamente con el Departamento de Transporte de Nueva York en un proyecto de análisis de datos de seguridad.
La empresa se apoya en unos sensores que reúnen información anonimizada sobre cómo se mueven los distintos habitantes de una ciudad. Esto incluye saber cuántas personas y vehículos viajan en cada dirección, dónde y cuándo se producen atascos, o incluso detectan los momentos en que casi ocurren accidentes, sean entre vehículos o entre estos y los peatones.
El objetivo de VivaCity
Con respecto a Estados Unidos, solo en 2020 fallecieron 39.000 personas en accidentes con vehículos a motor, de las que 6.200 eran peatones. Y cada una de esas muertes supone un daño también a todos los familiares y amigos de cada víctima, por lo que la cifra de afectados es en realidad mucho mayor.
El objetivo de la compañía es precisamente reducir en el largo plazo el número de muertes y de accidentes, apostando por un tráfico urbano más seguro. Y para ello, los 8,5 millones de dólares en financiación que ya ha obtenido servirán para expandir su colección de datos al país.
Toda esta información se utilizará para asistir, en un primer lugar, al Departamento de Transportes de la ciudad de Nueva York, para que este tome decisiones estratégicas que permitan a las personas desplazarse de forma más eficiente, segura y sostenible. De acuerdo con la compañía, si se puede predecir el sitio en que tendrán lugar los accidentes, entonces se podrá también actuar para prevenirlos.
El origen de la compañía
"Hay una necesidad crítica de obtener tecnología que se adapte al escenario de movilidad cambiante actual. Una toma de decisiones reactiva no sirve para este propósito y cuesta vidas humanas. Para cambiar esto, necesitamos información para comprender mejor la manera en la que la gente utiliza las carreteras, y esto ayudará a las autoridades a redireccionar sus multimillonarias inversiones en infraestructura anuales hacia el lugar correcto", comenta el director ejecutivo de VivaCity, Mark Nicholson.
El mismo y los demás cofundadores se conocieron en 2011, cuando reunieron medio millón de dólares para crear un vehículo experimental que era 50 veces más eficiente que el coche promedio. Cuatro años después decidieron fundar la empresa, con el fin de mejorar la seguridad vial y de luchar contra el cambio climático.
Actualmente, VivaCity trabaja en 7 países, entre los que ha desplegado más de 3.500 sensores. Actualmente, y antes de que se aplique la financiación para incrementar sus capacidades, cada uno de los sensores puede identificar hasta 9 modos de transporte. Y hasta ahora, todos ellos han reunido 20.000 millones de cuentas de usuarios en carreteras.
Las fases del proceso
La primera meta que persigue la compañía es su expansión interna, de la que forma parte la colaboración con el Departamento de Transportes de Nueva York. "Ya estamos presentes en alrededor de 100 ciudades de Reino Unido y hemos trabajado con las autoridades australianas y de varios países europeos para entender mejor sus carreteras. Con nuestros sensores instalados en Manhattan, Brooklyn y Queens, el DT de Nueva York analiza ahora esa información para priorizar las áreas que más necesiten esas medidas de seguridad, así como de otras mejoras", explica Nicholson.
La segunda consiste en expandir la línea de producto. Nicholson comenta que: "Nuestra visión es para una infraestructura de transporte manejada por los datos, y que incluye sistemas a tiempo real como las señales de tráfico. Se han puesto como objetivos aquellos productos que aborden los tres mayores desafíos de la industria: seguridad vial, transporte sostenible y optimización de las carreteras para evitar la congestión", añade el CEO de VivaCity, que no duda de la capacidad de su compañía para crear ciudades cada vez más habitables.
Cuando se mejores esas tres condiciones, los ciudadanos se expondrán a menos riesgo en las calles, y tendrán menos miedo a la hora de desplazarse utilizando las carreteras. Además, VivaCity comentaba a TechCrunch que el adjetivo "anónimo" es crucial para ellos, a la vez que aseguraba que el mantenimiento de la seguridad y de la confidencialidad de los usuarios es vital para su propio éxito.