Tecnología

Cáceres nueva sede de la empresa andaluza OGA

  • Firma un acuerdo con la Universidad de Extremadura para cooperar en proyectos de I+D y en formación con prácticas para sus estudiantes
  • Abre una sede en el Garaje 2.0 del Centro de Conocimiento de Cáceres, con Factoría de Innovación para que empresas y entidades experimenten
De izquierda a derecha, Alberto Serna, Investigador de la Universidad de Extremadura; Francisco Pizarro Escribano, Director de Desarrollo de Negocio de Fundecyt- Pctex; Víctor Berrocal, Senior Optimization Consultant en OGA; Jesús Torrecilla Pinero, Direc

La empresa tecnológica andaluza OGA, concebida para ser de referencia europea en el ámbito de la inteligencia de negocio basada en datos, extiende su implantación presencial y su apuesta por la investigación al abrir una sede en el Centro de Conocimiento de Cáceres.

La empresa ha suscrito varios acuerdos con la Universidad de Extremadura (UEx) y con la Fundación Parque Científico Tecnológico de Extremadura para desarrollar en el Edificio Garaje 2.0 un grupo de investigación y desarrollo de soluciones de optimización e inteligencia artificial, y para impartir formación a estudiantes de la Escuela Politécnica de la universidad extremeña.

El director de OGA, Juan Carlos Rubio, y el rector de la Universidad de Extremadura, Antonio Hidalgo García, han suscrito un convenio de colaboración y cooperación, con cuatro años de duración, prorrogable por otros cuatro años, para potenciar con dicha institución académica la cooperativa educativa, la movilidad internacional de sus estudiantes y profesores, las actividades de investigación y desarrollo, y la difusión de información.

OGA, cuya sede central está en Sevilla, y que también tiene actividad desde Málaga, Madrid, Londres y Nueva York, ha abierto oficina en el Edificio Garaje 2.0 de la capital cacereña, donde está radicado el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Extremadura (CEEI). Es un antiguo almacén de superfosfatos que ha sido rehabilitado como espacio de creación de capital intelectual en el que empresas dedicadas a la innovación, el conocimiento, la imaginación, la tecnología y/o la cultura, colaboren entre ellas y participen en proyectos conjuntos.

OGA se conoce por su componente innovador, no en vano cuenta con el certificado de Pyme de Base Innovadora en el año 2019, o la concesión de diferentes proyectos de I+D con financiación pública desde organismos públicos como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

En el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Extremadura están implicados el Gobierno regional, la Fundación Parque Científico Tecnológico de Extremadura (Fundecyt –Pctex), las Diputaciones provinciales de Cáceres y Badajoz, y el Ayuntamiento de Cáceres.

Para Francisco Pizarro Escribano, Director de Desarrollo de Negocio de de Fundecyt-Pctex, "apostar por OGA es apostar por el talento y por un equipo de alta cualificación".

Colaboración y cooperación con la Universidad de Extremadura

La Universidad de Extremadura y OGA han decidido colaborar en proyectos de investigación y desarrollo, mediante el intercambio de expertos, la formación de personal y el apoyo tecnológico en diversos departamentos universitarios. OGA diseñará contenidos y cursos de formación permanente, que se impartirán tanto en instalaciones de la Universidad de Extremadura como en la sede de la empresa.

OGA también se compromete a facilitar la realización de prácticas curriculares y extracurriculares por parte de estudiantes de la Universidad de Extremadura matriculados en tercer ciclo, así como la realización de proyectos fin de carrera, trabajos de investigación, trabajos de grado, etcétera. OGA ofrecerá anualmente un número de plazas, y seleccionará al alumnado de entre los estudiantes propuestos por la Universidad de Extremadura. También pueden acogerse a este convenio los estudiantes de otras universidades que estén realizando estudios en la Universidad de Extremadura.

Para Jesús Torrecilla, Director de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura, "la implantación de OGA refuerza el tejido industrial de Cáceres en el área tecnológica y contribuye a crear oportunidades con empresas, funcionando como un ecosistema, proveyéndose de servicios en función de la especialidad de cada una, y haciendo más eficientes sus procesos. Para la Universidad, valoramos muy positivamente las posibilidades que se abren en tres frentes: proyectos de investigación, participación en actividades educativas e inserción laboral de nuestros egresados. Y la transferencia de resultados de la investigación permite apuntar a la creación y potenciación de líneas con doctores formados en áreas de interés de la empresa".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky