
La tecnología fotónica existe desde hace mucho tiempo, pero es ahora cuando las grandes compañías de telecomunicaciones se animan a implantarla para multiplicar las prestaciones de sus conexiones fijas de banda ancha.
A grandes rasgos, el prodigio permite incrementar la capacidad de su red para así responder a las crecientes exigencias de datos. Bajo estas premisas, Telefónica España ha realizado con éxito pruebas de interconexión de mallas fotónicas en su red de transporte de larga distancia. entre otros objetivos, el operador pretende asegurar "el tráfico de voz y datos en caso de cortes en su red de Fibra (FTTH)". Según indican fuentes de la compañía, "estas experiencias convierten a Telefónica en referente mundial en redes de transporte con estas tecnologías de vanguardia".
Los responsables de la iniciativa apuntan que "las pruebas han consistido en dividir la red fotónica mallada de Telefónica España en dos dominios independientes de suministradores distintos, Alcatel-Lucent y Huawei. Con el objetivo de aprovechar las capacidades de ambos dominios, se ha realizado con éxito una prueba de campo para interconectarlos y de esta manera permitir el transporte extremo a extremo de circuitos que por su naturaleza transitan por ambos dominios y habilitar nuevas rutas multidominio para la restauración del tráfico, con lo que se aumenta el nivel de seguridad en la capa de transporte".
Telefónica explica que "la experiencia se ha realizado constituyendo un servicio a 10 Gbit/s con protección y restauración entre Huesca y Madrid, cubriéndose una distancia de más de 1000 kilómetros por el camino más largo, estando el origen y destino del servicio en diferentes mallas fotónicas de los suministradores citados".
Telefónica ha realizado la prueba de redes fotónicas con equipos 1830PSS de Alcatel-Lucent y OSN x800 de Huawei. El servicio de 10 Gbit/s se transportaba sobre un canal de 100 Gbit/s en la malla de Alcatel-Lucent y sobre un canal de 40 Gbit/s en la de Huawei.