El servicio de compras online Rakuten ya tiene un millón y medio de productos a disposición de los clientes en su servicio en Internet y tiene contratado a más de 30 empleados, después de su lanzamiento oficial en España el pasado otoño. Rakuten ha ido creciendo entre un 35 y un 55 por ciento cada mes desde su reciente lanzamiento, ha anunciado la compañía.
MADRID, 13 (Portaltic/EP)
Desde que se empezó a crear el equipo en abril de 2013, la división de esta empresa japonesa en España no ha parado de crecer. En agosto sacaron la versión beta con 250.000 productos disponibles y en octubre ya tenían 700.000 productos en el momento del lanzamiento oficial. En este momento, tienen 1.000 tiendas dadas de alta y abiertas casi 600, aunque en nueve meses han hablado con 15.000 tiendas del mercado español.
Para finales de año, las previsiones de Rakuten son tener "tres millones de productos disponibles, 1.000 tiendas activas y tener a entre 50 y 60 empleados", según el director ejecutivo de la compañía en España, Marc Vicente, en un acto celebrado este martes en Madrid, donde también ha indicado que en cinco años pretenden ser el primer servicio de comercio electrónico (e-commerce, por su traducción al inglés) en España.
La misión de esta empresa, según Vicente, es "ofrecer herramientas a gente e intermediarios para que puedan operar sus negocios en el entorno digital". Así, uno de los aspectos que diferencia a Rakuten de sus competidores es que no realizan un e-commerce de "máquina expendedora", sino que pretenden ofrecer las compras online de una manera entretenida y más atractiva, algo que llaman "descubrimiento de compras".
Desde el lanzamiento han ido creciendo "entre un 35 y 55 por ciento mes a mes" y tienen la sensación de "haber encajado en el mercado de manera natural". Sobre las previsiones más próximas de Rakuten, pretenden acabar en el top 20 de portales este año en España y Vicente cree que sería "muy raro" que no estuviesen "en el top 10 en 2015".
El modelo de negocio de esta empresa se basa en el 'Business to Business to Customer' (B2B2C) de "centro comercial virtual". Los comerciantes tienen la información y las herramientas que necesitan para afrontar el reto del e-commerce, lo que es muy importante del 'modelo omotenashi', que es asegurar que la tecnología esté siempre apoyada por el contacto humano y la interacción, que en última instancia hace que el enfoque sea más eficaz, según Rakuten. Este modelo de negocio se basa en el 'win-win', es decir, que tanto la empresa como el consumidor como Rakuten ganan.
EL E-COMMERCE EN ESPAÑA ES INTERESANTE PARA RAKUTEN
En cuanto al mercado del comercio electrónico en España, Marc Vicente ha señalado que es muy interesante para Rakuten y que espera que en cuatro o cinco años se convierta en uno de los dos mercados de más ventas en Europa para el grupo Rakuten.
Aún así, España no está en la cabeza en este sentido, pues los líderes en e-commerce en Europa son Alemania, Francia e Inglaterra. Sobre las conclusiones que han podido extraer de todos estos meses que llevan en España, Vicente ha señalado que España es un mercado "enormemente polarizado en términos de penetración digital" y que "los comercios locales tienen grandes necesidades de prepararse para introducirse en la industria digital.
Por otro lado, ha asegurado que "la falta de programas de lealtad online genera una oportunidad masiva de generar valor" y que los productos españoles son queridos en el extranjero, pero que las compañías necesitan mejorar y desarrollar acuerdos transfronterizos logísticos para poder aprovechar esta oportunidad".
POCAS EMPRESAS APLICAN EL VALOR DEL ENTORNO DIGITAL
El 60 por ciento de las compañías conocen el valor del entorno digital pero pocas de ellas lo están aplicando de forma operativa y el resto no se plantean entrar teniendo en cuenta las circunstancias del mercado.
Estos datos no le sorprenden a Vicente, pues era lo que esperaban cuando entraron en el mercado y "son fruto" de por qué creían que "el mercado español era extremadamente interesante"
Así, en base a las 15.000 empresas con las que han contactado hasta el momento, las dividen en cuatro grupos en función de su interés por iniciarse en el comercio electrónico o de su confianza en este nuevo escenario del mercado.
El primer grupo supone el 20 por ciento de lo que han encontrado y son aquellas que "tienen su negocio digital extremadamente bien desarrollado". Aún así, el 80 por ciento no están satisfechos con sus resultados porque ven que el retorno no es positivo.
El segundo grupo es el 40 por ciento del total y son los que "entienden que el entorno digital es el futuro y el camino a seguir para crecer, pero no saben cómo hacerlo, no tienen los recursos ni la formación ni capacidad adecuada para trabajar en este entorno".
El tercero son el 25 por ciento e incluye a los que "tienen miedo a lo que seria la digitalización", no quieren "conocer que es el futuro o la oportunidad para crecer" y les da miedo "entrar en este entorno por la desconfianza o miedo a cómo se opera".
Por último se encuentran las tiendas que ni operan en Internet ni tienen intención de hacerlo, pero su negocio "les va fantástico y creen que no les hace falta".