Internet

La acusación de ciberespionaje de EEUU a China es "hipócrita"

El Gobierno de Estados Unidos ha acusado de forma directa al Ejército de China como responsable de ciberataques a los sistemas informáticos del país. El director del laboratorio de ESET-NOD32 España, Josep Albors, opina que la actitud de Estados Unidos es "hipócrita" ya que también se encuentran detrás de varios ciberataques y casos de ciberespionaje.

MADRID, 8 (Portaltic/EP)

Este lunes el Pentágono acusaba presentaba un informe en el acusaba de forma directa a las Fuerzas Armadas chinas de atacar los sistemas informáticos del Gobierno estadounidense y de contratistas de Defensa "para localizar las capacidades militares que podrían ser explotadas durante una eventual crisis bilateral".

Según Estados Unidos el principal objetivo de estos ataques se centraría en robar tecnología industrial, así como establecer un marco sobre las redes estadounidenses que podría ser explotado en caso de que se produjese una eventual crisis bilateral.

Por su parte, China ha espresado su "firme oposición" a este informe del Pentágono ya que este ha criticado injustamente el normal y justificado desarrollo militar de China, reiterando también su oposición ante cualquier ataque informático.

Tras la publicación de este polémico informe, el director del laboratorio de ESET-NOD32 España, Josep Albors, ha asegurado que la maniobra acusatoria del Gobierno estadounidense es "hipócrita" y además asegura que lo que se está produciendo en estos momentos en torno a temas de ciberataques y ciberespionajes es solo un adelanto de lo que puede suceder en los próximos meses.

"Aunque estas acusaciones no deberían sorprender a nadie, ya que de todos es sabido que China es uno de los países que más recursos ha destinado a lo que algunos han denominado ciberguerra, la actitud de Estados Unidos es también hipócrita puesto que ellos también se encuentran detrás de varios de los ciberataques y casos de ciberespionaje recientes, que más repercusión mediática han tenido", afirma Albors.

Además destaca que la guerra electrónica no es algo nuevo, ya que lleva décadas siendo aplicada, pero es en estos momentos dado el uso extensivo de las redes cuando resulta "especialmente atractivo" centrarse en este tipo de operaciones.

"La posibilidad de causar el caos en una región del planeta u obtener secretos celosamente guardados estando sentados tranquilamente en un despacho dentro de nuestras fronteras es una opción demasiado tentadora como para que muchas naciones la estén teniendo en cuenta desde hace años. Lo que estamos viendo ahora es solo un adelanto de lo que nos puede venir encima en los próximos meses", concluye.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky