
Los ingresos de la música digital subieron un 8% en 2011, hasta alcanzar los 5.200 millones de dólares, con respecto al año pasado, pero esta subida no fue suficiente para evitar que los ingresos de la industria en global se redujeran un 3,5%, al pasar de 16.800 a 16.300 millones de dólares.
Sin embargo, el sector parece estar frenando su caída, ya que en 2011 se situó en el 3% en comparación con el 8% de 2010, una previsión que apunta a que 2013 se volverá a un crecimiento perdido desde los años 90.
Así de optimista se muestra el presidente de negocios digitales de Universal, Rob Wells, quien confia en el 2013 que "se presenta como un futuro muy brillante, más positivo de lo que nunca ha estado. Creo en 2013 como una apuesta segura".
Sin embargo, Wells cree que el principal problema de la industria es la piratería en la que "el esfuerzo ha de ser aún grande", especialmente en "España, que debería ser el motor para América Latina y el sector latino de EEUU, es efectivamente un mercado muerto. Mientras que en Corea del Sur, donde tenemos nuevas leyes contra la piratería, el mercado es creciente y está extendiendo su repertorio más allá de sus fronteras"apostilló el cargo de Universal.
En la misma línea el CEO de Sony Music, Edgar Berger, cree "que el ambiente está cambiando favorablemente", una idea que también comparte el director ejecutivo de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, en inglés), Frances Moore, quien además se congratula del aumento de servicios que ofertan música legalmente, que se ha extendido de 23 a 58 países en un año.
Moore se marca como uno de los objetivos del año la lucha contra el contenido que vulnera el copyright, de hecho, una de las medidas que plantea es alentar a que buscadores como Google den prioridad en los resultados a sitios que ofrezcan oferta legal y no a los de descarga de contenido. Sin embargo, esta propuesta no ha sido bien recibida por los grandes de Internet, porque consideran que sería censurar la libre circulación de contenido.