La quinta fase del Plan de Banda Larga de Galicia posibilitará más de 421.000 gallegos cuenten con acceso a Internet de banda ancha al término de 2011, cifra que supone un 87 por ciento de la población de la Comunidad. Según las previsiones de la Xunta, este servicio estará en todas las poblaciones gallegas en el año 2013, si bien en un seis por ciento de los núcleos deberá aplicarse tecnología satélite en una sexta actuación por dificultades orográficas.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 16 (EUROPA PRESS)
La quinta fase del Plan de Banda Larga de Galicia posibilitará más de 421.000 gallegos cuenten con acceso a Internet de banda ancha al término de 2011, cifra que supone un 87 por ciento de la población de la Comunidad. Según las previsiones de la Xunta, este servicio estará en todas las poblaciones gallegas en el año 2013, si bien en un seis por ciento de los núcleos deberá aplicarse tecnología satélite en una sexta actuación por dificultades orográficas.
Así lo ha explicado este viernes en rueda de prensa la secretaria xeral de Modernización e Innovación Tecnolóxica, Mar Pereira, quien ha señalado que la Xunta otorgará una ayuda a este proyecto de 15 millones de euros, que se sumarán a la inversión de la empresa adjudicataria, Telefónica, alcanzando un total de 64 millones de euros para este proyecto.
El Plan de Banda Larga de Galicia ha optado por esta solución tecnológica, porque dota al rural gallego de una infraestructura "preparada para los posibles aumentos de velocidad y calidad que se demanden en el futuro y para los nuevos servicios que aparecen en el mercado".
Mar Pereira ha destacado que con esta nueva acción se cubrirán, entre 2011 y 2013, más de 11.300 núcleos rurales y 250.000 personas que todavía continúan sin acceso a la Red. Además, se mejorará la cobertura de telefonía móvil en las grandes villas y ciudades, así como en autovías y autopistas de Galicia.
Asimismo, ha recordado que en estas cinco actuaciones la Xunta ha destinado un total de 81 millones de euros a la ampliación del acceso a Internet en la Comunidad gallega, con los que movilizará 247 millones de euros entre capital público y privado.
ESTABILIDAD Y ESCALABILIDAD
Por su parte, el director de Administraciones Públicas de Telefónica en el territorio norte, Manuel Alonso, ha explicado que para la consecución del proyecto se aplicará la tecnología UMTS/3G en la banda de 900 Mhz, que destaca por su "estabilidad y escalabilidad" --capacidad para aumentar progresivamente la capacidad de descarga de datos--.
Manuel Alonso ha señalado que el "reto" de la compañía es "dotar de banda ancha de 7,2 megas al 100 por ciento de la población" de una comunidad con características orográficas "complejas" y una población dispersa, porque considera que "las TIC son un derecho de los ciudadanos" y un instrumento "esencial para la igualdad de oportunidades".
A su vez, ha apuntado que, al término de las actuaciones, la compañía de telecomunicaciones aplicará en Galicia "la oferta comercial vigente" en el territorio nacional, y ha puntualizado que se trabaja ya en una oferta "específica y atractiva" para el mercado gallego en concreto.
La ejecución de esta parte del plan dará trabajo a 250 personas, que se sumarán a los 412 técnicos de Telefónica y de empresas colaboradoras, y prevé activar 929 estaciones base para esta tecnología, de las que 306 estarán listas a finales de este año.
TECNOLOGÍA AVANZADA
Por otra parte, Alonso ha anunciado que en la ciudad de Santiago de Compostela se desplegará en 2012 una red LTE (Long Term Evolution), que supone "la tecnología más avanzada de banda ancha", lo cual considera aval de que "Galicia no quedará al margen" de la "permanente evolución" del sistema.
En el Plan de Banda Larga de Galicia participan, además de la empresa Telefónica, las compañías privadas 'R' e 'Iberbanda', con el apoyo del operador público 'Retegal'. Durante la ejecución de los trabajos, según ha señalado Mar Pereira, se dará prioridad a "zonas de cobertura estratégica" como colegios, parques empresariales, edificios institucionales o farmacias, entre otros.
Al final de estas actuaciones, en el seis por ciento de núcleos que quedará sin cubrir se aplicará la tecnología satélite mediante un procedimiento que "se concretará en la sexta línea de acción del plan", según ha explicado la secretaria xeral de Modernización.
Relacionados
- Kirchner destaca crecimiento de acceso a internet en Argentina
- La brecha digital se refleja ahora en el acceso a internet por banda ancha
- El satélite Hispasat ofrece acceso a Internet a más de 6.000 habitantes de La Rioja sin cobertura
- El satélite Hispasat 1E ofrece acceso a Internet a más de 13.000 oscenses sin cobertura
- Putin, contrario a restringir el acceso a internet