Internet

Los 'social media' en el microscopio de Yahoo! Labs Barcelona

La investigación de los 'social media' se ha convertido en una constante a la hora de entender la Red y sobre todo en el momento en que se quieren mejorar las servicios existentes en la misma. Comprender cómo se organizan, cómo funcionan este tipo de medios es fundamental en el contexto actual.

MADRID, 27 (Portaltic/EP)

La investigación de los 'social media' se ha convertido en una constante a la hora de entender la Red y sobre todo en el momento en que se quieren mejorar las servicios existentes en la misma. Comprender cómo se organizan, cómo funcionan este tipo de medios es fundamental en el contexto actual.

El centro de investigación Yahoo! Labs de Barcelona es consciente de la importancia de los 'social media' y cuenta con un grupo de investigación específicamente destinado a este campo. Se trata del Social Media Engagement, que dirigido por el investigador Alejandro Jaimes, realiza estudios e investigaciones en el campo de los 'social media' desde un punto de vista interdisciplinar.

Según Alejandro Jaimes, "el objetivo es avanzar el estado del arte en relación a los medios sociales y transferir estos resultados de investigación a productos para que tengan un resultados positivos en los usuarios de productos de Yahoo!". El grupo de investigación hace especial énfasis en el estudio de los 'social media' desde un enfoque "muy centrado en el usuario".

Las investigaciones que desarrolla el grupo de Yahoo! Labs en este campo se centran en dos grandes áreas de acción. "Una es entender lo que hace el usuario, dividir en segmentos a los usuarios para entender por qué hacen sus acciones y entender sus relaciones. La otra área es el contenido, donde lo importante es entender el proceso de creación, saber cómo se comparte y cómo se usa en general", explica el líder del grupo de Yahoo!.

Teniendo en cuenta estos dos ámbitos de investigación, los investigadores tratan de aumentar la participación de los usuarios en los servicios buscando que el impacto sea positivo y mejore su satisfacción.

Alejandro Jaimes ha explicado que la metodología utilizada en sus investigaciones "está basada en usar técnicas interdisciplinarias que ayuden a entender a los individuos y a los grupos, atendiendo a aspectos sociales, económicos y culturales". El grupo Social Media Engagement de Yahoo! Labs utiliza datos a gran escala e interacción directa con usuarios.

PROYECTO CENIT

Los investigadores de Social Media de Yahoo! Labs desarrollan varios proyectos, entre los que destaca Cenit. Se trata de un proyecto de gran envergadura en el que participan grandes empresas como Indra. Tiene un presupuesto de 25 millones y su objetivo principal es saber "hacia dónde van los medios sociales", ha asegurado Alejandro Jaimes, que ha explicado sus siete áreas de acción.

El primer punto que analizan en Cenit es el de los datos y el contexto ligado a los Social Media. Se trata de investigar sobre cómo procesar los datos, cómo guardarlos, cómo protegerlos. "Es todo lo que tiene que ver con la gestión de datos. Consideramos que es fundamental y muchas empresas no lo han visto en el horizonte".

El grupo de Yahoo! pretende entender cómo se está realizando el proceso de recopilación de datos y contextualiación a fin de determinar su eficiencia y posibles aspectos.

En segundo lugar en Cenit investigan el contenido. Analizan el contenido de los 'social media', ya sea texto, imágenes o vídeo. "Del contenido se hacen análisis sintácticos y semánticos para sacar atributos, opiniones y subjetividad. Hablamos de Redes sociales y por ello pensamos en cómo es una red y cómo es su estructura".

En este segundo aspecto se busca entender los contenidos para identificar tendencias y entender cómo se relacionan los usuarios con los contenidos a fin de buscar sistemas o herramientas que faciliten su participación e interacción. En el ámbito de los contenidos, Alejandro Jaimes destaca que con los análisis que realizan son capaces de establecer "relaciones implícitas". "Si dos personas ven el mismo vídeo están conectadas. Se pueden construir muchas redes que no son las tradicionales", ha comentado.

La estructura es el tercer aspecto que investiga el grupo. "La detección de comunidades, de líderes, cómo funcionan y cómo se propagan la información. Esto es muy importante para empresas porque si alguien dice algo de una marca queremos saber cómo se propaga, cuáles son los usuarios más influyentes". En este caso se trata de un análisis que pretende determinar si en Internet hay estructuras jerárquicas, y cómo se organizan.

En cuarto lugar está la investigación propia de los usuarios. Se trata de identificar quiénes son, por qué participan. El grupo de investigación profundiza en todos los "factores sociales y psicológicos, todo con un enfoque multidisciplinar". Es fundamental el trabajo en este campo ya que en definitiva se buscan métodos para mejorar los servicios para los usuarios.

El siguiente campo del proyecto es el del estudio de la agregación y la métrica. "Queremos saber cómo medir la influencia en las redes sociales. Por ejemplo cómo una empresa mide el éxito de su campaña, con fórmulas que antes no se podían, agregando información offline y online. De esta forma si una empresa hace campañas en el metro y en Internet, queremos saber cómo medir el éxito de cada una.

Entender el éxito de los contenidos y cómo afectan a los usuarios es fundamental, sobre todo de cara a las empresas. Aprendiendo de los datos se optimizan los recursos, lo que es buena para empresas y para usuarios ya que se ajustan los contenidos y las campañas a las fórmulas que más han gustado y que han sido más efectivas.

Los dos últimos puntos que componen el proyecto se centran en la visualización y la experimentación. El gran volumen de información de los 'social media' dificulta su entendimiento e interacción. El grupo de investigación de Yahoo! Lab trabaja "en todo lo que tiene que ver con visualización interactiva. Según Alejandro Jaimes, "se trata de entender cómo interactúan los usuarios con los contenidos, simular campañas de marketing y de contenidos".

Esta parte de la investigación se centra en buscar un sistema para simplificar la información generada en los 'social media' y facilitar su gestión a las empresas. "Hoy en día uno de los problemas de las empresas es que los clientes no llaman al servicio de atención al cliente sino que lo ponen en Twitter y esto explota, y cuando la empresa se da cuenta la empresa ha perdido imagen y clientes y el coste es enorme. Poder monitorizar los medios sociales es fundamental", ha comentado Alejandro Jaimes.

OTROS PROYECTOS

En Yahoo! Labs también están centrado en otros proyectos relacionados con los 'social media'. Destacan dos, que siguen la base multidisciplinar de la organización pero cuenta con áreas de aplicación más concretas.

El primero es Arcomen, cuyo objetivo es la detección, catalogación y almacenamiento de informaciones relevantes para el periodismo a para su preservación cultural. La idea es generar un sistema capaz de procesar información de un acontecimiento importante para ayudar a la labor de los periodistas o para permitir su almacenamiento. El sistema sería capaz de clasificar en el volumen de información generada en los 'social media' lo más destacado.

En acontecimientos como las pasadas revueltas de Egipto o Túnez este sistema podría ser muy interesante para los periodistas y aportaría un archivo de informaciones muy interesante para su preservación cultural.

El segundo proyecto es Social Sensor, también enfocado al periodismo pero "con una filosofía más participativa para que los ciudadanos tenga voz", ha explicado Alejandro Jaimes. El proyecto busca analizar las bases comunicativas de los 'social media' para permitir este poder comunicativo a los usuarios de forma organizada. Otro uso de este proyecto sería dar voz a los usuarios en eventos culturales, intentando que sus opiniones y su participación en 'social media' se tome en cuenta para mejorar los eventos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky