El asesor de Hillary Clinton para la innovación en el departamento de Estado de Estados Unidos, Alec Ross, ha asegurado que en la actualidad Internet se ha convertido en el "Che Guevara del siglo XXI" y como prueba sirven los movimientos de protesta que ha surgido desde en diferentes partes del mundo convocados a través de las redes sociales.
MADRID, 22 (Portaltic/EP)
Según ha recogido el periódico británico The Guardian, Ross ha alabado la forma en que ha evolucionado Internet y ha asegurado en la cumbre 'The Guardian Activate' que "las dictaduras son ahora más vulnerables que nunca" debido a movimientos de protesta convocados a través de Facebook y Twitter.
Estados Unidos se ha comprometido a volver a los movimientos pro democracia que han barrido Oriente Medio y África del Norte desde enero. Ross dio la bienvenida a la "redistribución del poder" de los regímenes autocráticos a los individuos, describiendo Internet como una red "tremendamente rompedora" durante las protestas en Egipto y Túnez.
"Las dictaduras son ahora, en parte, más vulnerables que antes debido a la devolución del poder del Estado-nación a los ciudadanos", aseguró Ross.
Ross afirmó durante su intervención que Internet había "actuado como un acelerador" en los levantamientos de la primavera árabe, señalando el desalojo del ex presidente tunecino Zine el-Abidine Ali Ben en poco más de un mes. Internet ha facilitado los movimientos de líderes, añadió Ross, y lo describió como el "Che Guevara del siglo 21".
Vía: The Guardian (http://www.guardian.co.uk/media/2011/jun/22/hillary-clinton-adviser-alec-ross?CMP=twt_fd).
Relacionados
- Caspe inicia los ensayos generales para regresar al siglo XV con la recreación del Compromiso
- El Centro de Estudios Andaluces y la Fundación Blas Infante presentan el libro 'El Ideal Andaluz en el siglo XXI'
- El arte tiende puentes entre Portugal y España a través del Siglo Dorado luso
- Valladolid acoge 'Primitivos', una selección de 48 tablas que sintetizan el siglo de oro de la pintura portuguesa
- Google digitalizará 250.000 obras del siglo XVIII de la Biblioteca Británica