Gadgets

El mercado de las tabletas salva al sector informático

El nuevo Nokia Lumia 2520. Imagen: Nokia.

El santoral recuerda a San Donato todos los 22 de octubre, aunque este año bien podría haber correspondido a Santa Tableta de todas las Marcas. Se admite la broma ya que el pasado martes, en la misma jornada, se presentaron el iPad Air y nuevo iPad mini de Apple, junto con el Lumia 2520 de Nokia y la Surface Pro 2 de Microsoft llegó a España.

En cuestión de horas, la terna de compañías desveló sus apuestas para hincar el diente a un negocio cuya efervescencia no tiene parangón en la industria tecnológica. De hecho, en lo que llevamos de década, las tabletas se han convertido en un gadget indispensable para la vida de cientos de millones de personas en todo el mundo. Esa opinión la defiende Tim Cook, consejero delegado de Apple, que esta semana indicó que las diversas generaciones de iPad, con ventas superiores a los 170 millones de unidades, tienen la habilidad de facilitar la vida a la gente.

Lo que inicialmente se presentó como un híbrido entre el móvil inteligente y el portátil se ha convertido de forma fulgurante en la segunda puerta de acceso a Internet, a las aplicaciones y a los contenidos digitales en movilidad, sólo superado por los smartphones. Quien prueba una tableta necesita poco tiempo para convencerse de sus virtudes. El gadget atesora toda la fuerza de Internet, las redes sociales y las aplicaciones junto con la comodidad de un dispositivo móvil, una pantalla táctil cada vez más lograda y unos sistemas operativos absolutamente intuitivo, sea cual sea la elección.

Cambio de referencias

Hasta la pasada primavera, la hegemonía global en el sector pertenecía a Apple, pionero en el producto. No hace falta retroceder mucho en el tiempo para recordar que la firma de la manzana acaparaba más de dos tercios del negocio en 2011. Sin embargo, el dinamismo de este producto ha sido trepidante.

Durante el segundo trimestre del año se produjo un vuelco en favor de Android, plataforma que ya acapara el 67% de cuota global, frente al 28% de iOS y el 5% de Windows Phone. El resto de las plataformas, como Ubuntu o Firefox Mozilla, deberán pugnar para hacerse hueco en un mercado que ha madurado de forma prodigiosa en poco tiempo.

Los analistas apuntan que la producción mundial de tabletas crecerá este año el 43% hasta superar los 184 millones a finales de este año y superar los 263 millones de unidades a finales del próximo, según Gartner. Otros expertos indican que las ventas en 2012 ya superan los 227 millones de unidades para rebasar la barrera de los 300 millones a finales de 2014 y los 400 millones en diciembre de 2016.

Más tabletas que PC

Con semejantes datos, el joven mercado de las tabletas estará a punto de superar al tradicional sector de los ordenadores personales. El cambio de hegemonía sorprende a pocos ya que, desde que nació el primer iPad, el segmento de ordenadores y portátiles no ha hecho más que perder peso entre las preferencias de los usuarios. Excepto para el trabajo de oficina o para disfrutar de videojuegos complejos, las tabletas pueden sustituir perfectamente a los ordenadores personales o portátiles.

La popularización del dispositivo ha tenido mucho que ver con la agresividad comercial de los fabricantes para poner en el mercado equipos con precios de entre 200 y 300 euros. Algunos analistas apuntan que la penetración de las tabletas entre los usuarios seguirá los pasos de los smartphones, para que en muy poco tiempo más de la mitad de la población del primer mundo disponga de una tableta de su propiedad.

Apple, Samsung, Sony y Asus llevan la voz cantante en la industria, al tiempo que los observadores vigilan los movimientos de Nokia, ahora con su Lumia 2520; Amazon, con el Kindle Fire HDX; Hewlett Packard, con su TouchPad y Slate; LG con sus Pad 8.3; Microsoft con la familia Surface; Google con sus esperadas Nexus o Motorola con su Xoom. A los anteriores se suman los fabricantes chinos, con Lenovo con todas las papeletas a su favor para convertirse en una de las referencias del negocio.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

manuel
A Favor
En Contra

mejor una tableta de chocolate que alimenta más, está más buena y es más barata. Fuera bromas está claro que el futuro de la conexión móvil va por ahí, aunque aún queda por aclarar como evitar tanto espía y control de gobiernos a la privacidad. Y por supuesto el fraude online.

Puntuación 2
#1
El despertar de los endeudados vivientes
A Favor
En Contra

La estrategia es clara, cristalina: Han logrado vender más ordenadores del tipo que menos facilidades da al usuario para introducir datos en las aplicaciones.

Por eso cualquier oficina administrativa, estudio de ingeniería, de publicidad o artístico tendrá tablets para mostrar sus resultados, pero no para crearlos.

Pero la abundancia de tablets entre los usuarios domésticos ¿a qué lleva? A acostumbrar a las personas a ver y escuchar más que a actuar sobre el sistema aportando datos o información complejos, estructurados y ricos.

Es decir, la tablet es el complemento ideal para el abstencionista que refunfuña o incluso llora quejándose de los políticos, sin aportar nada que mejore el mundo.

Puntuación 1
#2
El despertar de los endeudados vivientes
A Favor
En Contra

La estrategia es clara, cristalina: Han logrado vender más ordenadores del tipo que menos facilidades da al usuario para introducir datos en las aplicaciones.

Por eso cualquier oficina administrativa, estudio de ingeniería o artístico tiene (o no) tablets para mostrar sus resultados, pero no para crearlos.

Pero la abundancia de tablets entre los usuarios domésticos ¿a qué lleva? A acostumbrar a las personas a ver y escuchar, a recibir, en lugar de actuar sobre el sistema aportando datos o información complejos, estructurados y ricos. Dificulta la participación.

Es decir, el tablet es el complemento ideal para el abstencionista que refunfuña o incluso llora quejándose de los políticos, sin aportar nada que mejore el mundo.

Puntuación 4
#3