
La línea de investigación de que el trágico accidente ferroviario de Santiago de Compostela se produjo por un despiste del maquinista, aunque no la única, sí es la principal establecida por los agentes policiales.
El atestado policial, que el ministro de Interior calificó ayer de "complejo", deberá estar terminado hoy para que Francisco José G. A., de 52 años, el maquinista de Renfe detenido al que se le imputa un presunto delito de homicidio imprudente, pase a disposición judicial y preste declaración ante el juez.
En el informe que elabora la Policía se incluyen las declaraciones de múltiples testigos y de las personas de emergencias e incluso agentes que pudieron hablar con el maquinista tras el descarrilamiento.
Las llamadas del maquinista, la clave
La hipótesis más contemplada es la del despiste por parte del conductor del tren. Según relata el diario ABC, los agentes se centran en la investigación de las llamadas realizadas por el teléfono móvil por parte de Francisco José G. A. en el momento en el que tenía que haber reducido la velocidad a los 80 kilómetros por hora para tomar una curva muy cerrada del trazado.
Los agentes estudian de qué importancia fueron estas comunicaciones, en el caso de que se produjeran, también por SMS u otros sistemas de mensajería, y la duración y el momento en el que se produjeron.
El personal de emergencias con el que habló el maquinista tras el suceso, ha declarado que este admitió que entró en la curva a 190 km/h y que se atribuyó la culpa de lo que había sucedido.
Problemas de seguridad
La seguridad es también otra de las líneas de investigación. El diario El Mundo publica este domingo el documento denominado 'itinerario de marcha', que es la hoja de ruta que utilizan los conductores de Renfe para conocer las pautas de velocidad a lo largo de la línea y otras indicaciones.
En este documento se aprecia la orden de que, llegado al kilómetro 84,230, la velocidad puede llegar a los 220 km/h, pero a continuación, a solo 300 metros de la curva, debe haberse reducido hasta los 80 km/h. El documento, sin embargo, no estipula cuándo debe comenzar la reducción de velocidad ni marca pautas para hacerlo.
El diario El País, por otra parte, señala errores de coordinación en el rescate de las víctimas. Apunta que se tardaron dos horas en establecer el estado de alerta 2, requerido para un incidente de estas características; hubo dificultades para instalar equipos que dieran iluminación a la zona; y dos helicópteros movilizados para trasladar al personal sanitario nunca llegaron a despegar.