España y el mundo está en crisis. Es el momento de la política de altura y de líderes fuertes que sepan llevar a la ciudadanía a un puerto seguro. Analizamos con Ernesto Pascual, profesor colaborador de los Estudis de Ciencia Política de la UOC, qué cualidades comunicativas tiene el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como líder. Y recordamos a políticos referentes de la segunda mitad del siglo XX que cambiaron la historia.
Decisiones en función del análisis científico
Más allá de las medidas llevadas a cabo por el Ejecutivo de Sánchez o del momento en que se hayan tomado, el politólogo consultado explica que ha sido un acierto comunicativo el incidir continuamente en que las decisiones tomadas han estado siempre guiadas por criterios científicos. Una opinión que comparte Ferran Lalueza, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y experto en comunicación de crisis. Así, ambos destacan las capacidades comunicativas y didácticas de Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad
De él, apuntan su paciencia, su capacidad explicativa y la relación de confianza que está creando con los periodistas, gracias a que sus discursos se basan en datos fiables. "Fernando Simón es una de las estrellas mediáticas del momento, como lo fue Juan José Badiola en la época de las vacas locas", recuerda Ernesto. "Sus comparecencias son lo suficientemente técnicas para ofrecer información veraz, pero lo suficientemente adecuadas para ser entendidas por todo el mundo", añade.
Análisis de Pedro Sánchez
Ernesto Pascual explica que las cualidades que tiene que tener un líder son muchas y diversas y apunta que no todos deben tener las mismas. Sin embargo, pone sobre la mesa que en estos momentos de crisis lo más importante es conectar con los ciudadanos, dar seguridad, trasmitir confianza y ser persuasivo para hacer entender a la ciudadanía que si hacen todo lo que dice el Gobierno las cosas van a salir bien.

En concreto sobre Sánchez, el profesor colaborador de los Estudis de Ciencia Política de la UOC destaca su capacidad de resiliencia, de su resistencia en los peores momentos y su capacidad de rehacerse a sí mismo. Además, el politólogo asegura que la capacidad de Pedro Sánchez para cambiar de opinión y de adaptar sus políticas a la realidad, cualidades criticadas por sus adversarios, puede ser de gran ayuda en este momento porque la realidad es incierta. "Ahora mismo estamos en un escenario cambiante y se necesita de adaptabilidad y de toma de decisiones en la incertidumbre", explica el experto.
En el lado negativo, el profesor de la UOC asegura que al presidente del Gobierno le falta naturalidad en el momento de comunicar, sobre todo si son sesiones informativas en directo y no comparecencias medidas. El politólogo entiende que Pedro Sánchez está demasiado plano, rígido, muy encorsetado. "Una cualidad que le permite menos llamar a la épica como sí hacen otros líderes europeos como Emmanuel Macron o Boris Johnson".
El resto del Ejecutivo
Margarita Robles, ministra de Defensa
Desde este fin de semana, no es el presidente del Gobierno el encargado de comunicar todas las decisiones del Ejecutivo. Son los ministros de Interior, Fernando Grande-Marlaska, el responsable de Sanidad, Salvador Illa, la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el titular Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, o sus segundos (los directores adjuntos de la Guardia Civil y la Policía, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, el JEMAD y la secretaria general de transportes); los encargados de informar sobre el estado de alarma. Una decisión totalmente acertada, explica el profesor de Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y experto en comunicación de crisis, porque el presidente del Gobierno debe dosificarse: "Hay que dosificarse porque lo que está ocurriendo se va a prolongar entonces hay que guardar una jerarquía".

Así, Ernesto Pascual reconoce el trabajo que está haciendo el ministro de Sanidad, Salvador Illa, por su carácter dialogante y talante, de hecho, recuerda su papel de negociador en el PSC. Sin embargo, la persona del Ejecutivo que más ha sobresalido desde el punto de vista comunicativo es la ministra de Defensa, Margarita Robles, por su contundencia ante la falta de cierre de filas del presidente de la Comunidad Autónoma de Cataluña, Quim Torra, durante la Conferencia de Presidentes del domingo. "Una firmeza que siempre viene bien en estos momentos de crisis", explica el experto.
Líderes políticos claves de la segunda mitad del siglo XX
Wiston Churchill
El primer nombre que se le viene a la cabeza a Ernesto Pascual, profesor colaborador de los Estudis de Ciencia Política de la UOC, es Winston Churchill. De él, dice que fue un intelectual que supo conectar con la gente, tuvo visión política y tuvo muy claro cual era el papel de su país en la Segunda Guerra Mundial. "Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: no tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor", dijo Churchill a la Cámara de los Comunes el 13 de mayo de 1940.

El dúo Margaret Thatcher y Ronald Reagan también merecen mención como líderes indiscutibles de la segunda mitad del siglo XX, aunque generen más controversia según la ideología del lector. El experto recuerda que a pesar de que tenían unas cualidades comunicativas diferentes, él con más carisma y gracioso y ella con más fuerza y determinación, son la imagen histórica de las políticas desreguladoras del sistema.
Más en el plano político, hay que mencionar a Helmut Kohl, que lideró el proceso de reunificación de Alemania, que se inició con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y que concluyó formalmente el 3 de octubre de 1990. Y al político del otro lado, Mijaíl Gorbachov, último dirigente de la Unión Soviética, Premio Nobel de la Paz en 1990, que contribuyó con sus políticas de glásnost (transparencia) y perestroika (reestructuración) a la reunificación de Alemania y el fin de la Guerra Fría, y a unas reformas que desembocaron en la desintegración de la URSS en 1991.
Aquí es España, el profesor de la UOC resalta la figura de líder y las habilidades comunicativas de Felipe Gonzalez. Sobre todo, recuerda el referéndum de permanencia en la OTAN, un momento histórico que el Gobierno y el partido que los sustentaba, el PSOE, tuvo que cambiar su postura y hacer campaña por seguir en la Alianza Atlántica, cuando previamente habían defendido la salida.
Relacionados
- Una galería de imágenes para respirar aire puro: 10 fotografías premiadas de parques naturales
- Cinco libros, cinco series y más de cinco películas para disfrutar en casa los próximos 15 días
- ¿Quién paga el teletrabajo? Los deberes de las empresas para asegurar el bienestar del empleado
- La rutina deportiva perfecta para hacer en el salón casa (y mantener la forma durante la cuarentena)