Status

¿Quién paga el teletrabajo? Los deberes de las empresas para asegurar el bienestar del empleado

  • "En teletrabajo lo más adecuado es el trabajo por objetivos"
  • "La empresa es quien tiene que hacerse cargo de todos los gastos"
  • "El teletrabajo mejoraría los índices de absentismo laboral"
Madridicon-related

La situación excepcional que vive el país ha obligado a muchas empresas enviar a sus empleados a teletrabajar. Una situación que puede ser una oportunidad. "Para las empresas va a ser sin duda una gran oportunidad, hay compañías que van a interpretar que hay otras formas de organizar el trabajo y muchas empresas van a optar por el teletrabajo", explica a Status el experto en bienestar laboral y profesor de la UOC Manel Fernández. A continuación, tiene una serie de consejos del experto para evitar que el teletrabajo signifique una pérdida de derechos del empleado.

¿De qué tiene que hacerse  cargo la empresa?

Todas estas cuestiones se tienen que acordar en los convenios reguladores. A mi entender, la empresa es quien tiene que hacerse cargo de todos los gastos que conlleve el teletrabajo de cada empleado, tanto técnicos, como línea de teléfono o Wifi, como ergonómicos (mobiliario de oficina). Las empresas podrían dar un plus a los trabajadores que estén trabajando en casa para que ellos se diseñen su propia experiencia de teletrabajo.

¿Cuál es el mejor horario: flexible, por objetivos o fijo?

Lo más adecuado es el trabajo por objetivos a menos que el teletrabajador tenga que cubrir un horario de atención al cliente o algo similar.

¿Cómo se mantiene la conexión humana entre los miembros de una empresa?

Puede mantenerse con aplicaciones en grupo, videoconferencias. Además, las empresas pueden organizar encuentros periódicos y trabajos en grupo. Es un nuevo concepto del diseño del trabajado, pero que no debe significar una desconexión del 100%.

¿Es fácil que el teletrabajo acabe en una conexión laboral ininterrumpida con la empresa?

Eso puedo pasar y eso es lo que hay regular. De hecho, hay profesiones como el periodismo en las que se puede necesitar estar más conectado. En ocasiones así, es la empresa la que debe compensar al trabajador de una manera generosa en ese esfuerzo de conexión.

¿Qué diría que es mejor: un teletrabajo total o la flexibilidad de quedarse en casa cuando se pueda?

Debe ser regulado en ambos casos. Por ejemplo, si se quiere hacer una combinación de tres días en oficina y dos teletrabajando, hay que regularlo. No se debe dejar a la arbitrariedad ni del trabajador ni de la empresa.

¿Teletrabajar puede ser un ahorro para una empresa?

Puede ser un ahorro en costes tanto para la empresa, en términos de metros cuadrados de oficina, como para el trabajador, en términos de desplazamiento, hecho que también beneficiaria al medio ambiente. Sería un ahorro para todos.

¿El teletrabajo mejora o empeora el absentismo?

No tengo datos o estudios realizados, pero me atrevo a decir con seguridad que mejoraría los índices de absentismo laboral.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

nicaso
A Favor
En Contra

! Cuánta chorrada !. Poca gente puede teletrabajar porque su actividad necesita presencia física. El trabajo de la mayoría de la gente no se soluciona con un ordenador y una línea de comunicaciones y menos montando una oficina en casa. Esto da indicación de que gran parte del empleo es innecesario si esta es la solución.

Puntuación -1
#1
Hurl
A Favor
En Contra

No todo el trabajo se puede hacer en remoto. Y aunque se puede teletrabajar, el ritmo es mas bajo que en la oficina. Hablo en general, hay posiciones muy concretas y con poca interaccion con el resto del personal que si que puede que estar en casa les vaya bien.

Puntuación -2
#2