Status

La ciudad del futuro: poca gente, tránsito a pie y diseño tradicional

  • Las tesis que ofrece la arquitectura clásica son las más sostenibles
  • Es la defensa que hace el arquitecto y urbanista luxemburgués Léon Krier
  • La movilidad en las ciudades debe hacerse a pie en vez de en coche
Paseo Cayala, una extensión de la ciudad de Guatemala, de Léon Krier
Madrid icon-related

Conseguir industrias y formas de vida más sostenibles es una de las máximas de la sociedad actual, pues de ello depende la propia supervivencia de la vida tal y como la conocemos. La forma en la que la población se agrupa en civilizaciones es un factor decisivo para encontrar estilos de vida más respetuosos con el ambiente. Crecer hacia megaciudades, con los consecuentes problemas de movilidad, contaminación, seguridad o economía, no resulta una estrategia adecuada. Léon Krier, arquitecto luxemburgués, propone volver a pensar en pequeñas ciudades, hechas con materiales naturales y transitables a pie.

El arquitecto, asesor del príncipe Carlos de Inglaterra, ha manifestado en un evento organizado en Madrid por la Fundación Richard H. Driehaus y la International Network for Traditional Building (INTBAU), que estas ciudades transitables deben priorizar los espacios públicos, las calles y plazas abiertas que favorezcan la convivencia de diferentes razas, credos, edades y clases sociales en buena armonía.

Echar a andar

El arquitecto entiende que la movilidad urbana del futuro pasa por crear ciudades transitables con materiales ecológicos, con espacios públicos acogedores y en las que la agregación de barrios permita recorridos de un máximo de diez minutos caminando y que mezcle los usos para que sean autosuficientes para las necesidades de sus habitantes. "El desafío ecológico al que se enfrentan las ciudades es la reorganización territorial para facilitar las actividades diarias de sus ciudadanos sin necesidad de transporte", ha asegurado Léon Krier. A su juicio, para que "una ciudad sea respetuosa con el medio ambiente es fundamental que no sea necesario utilizar el vehículo privado en los desplazamientos".

Remodelación urbana de Tor Bella Monarca, un degradado suburbio al sureste de Roma, por Leon Krier

Esta propuesta no es una tesis académica. El luxemburgués ha diseñado la nueva ciudad de Poundbury, en el Ducado de Cornualles, en la que ha creado un modelo piloto para los desarrollos urbanos. Una realidad que le permite asegurar con rotundidad que la arquitectura tradicional siempre fue sostenible, porque usaba materiales naturales según las necesidades de los humanos y adaptados a la climatología. Y para denunciar que, en los últimos años, la arquitectura "dejó de ser sostenible cuando se empezó a construir con materiales sintéticos, un claro ejemplo es el hormigón armado, que es la antítesis de la ecología".

Lea también: Rascacielos más altos y finos, la atracción de la élite

Lea también: Las nuevas direcciones beauty de las que te harás incondicional

Materiales naturales

Así, el modelo de ciudad al que invita, tanto Krier como los organizadores del evento, es el de centros urbanos construidos a partir de materiales ecológicos, que respeten el medio ambiente y faciliten la vida y el tránsito a los ciudadanos. La madera y la piedra recuperarían así su importancia, frente a materiales sintéticos como el hormigón armado, el acero o el cristal.

Lluc Mir, a la izquierda, y Leon Krier, a la derecha.

En el evento ha participado también Lluc Mir, experto en una técnica de construcción con piedra en seco declarada patrimonio inmaterial de la Unesco y ganador del Premio de Artes de la Construcción 2019, quien apuesta por buscar alternativas respetuosas con el medio ambiente en el plano del urbanismo y la construcción. En su opinión, los oficios tradicionales ofrecen muchas soluciones ecológicas y sostenibles y cree que las construcciones con piedra en seco ayudan al medio ambiente, ya que no produce residuos ni escombros: "Habilita espacios para el cultivo a la vez que crea hábitats para flora y fauna y reduce el impacto de la erosión, suavizando las pendientes. Los muros de piedra en seco actúan como filtros para el agua".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments