Sociedad

La arquitectura funeraria cambia los cementerios del siglo XXI por la mayor demanda de incineraciones

  • El 40% de los difuntos fueron incinerados en 2016
Una escultura para albergar urnas funerarias en el cementerio de Montjuïc. Foto: Evoquia

Las innovaciones en el arte funerario ganan terreno coincidiendo con el incremento de las incineraciones en España y buscan renovar un sector en el que predomina el convencionalismo. Aunque siempre hay quien apuesta por renovarse y poco a poco se dan camposantos que dan una respuesta al cambio de ritos funerarios con una demanda de incineraciones cada vez mayor. Los columbarios innovadores ya se encuentran en varios cementerios españoles, entre los cuales está el cementerio de Montjuïc de Barcelona.

La innovación no es ajena al sector funerario y busca respuestas a las demandas del mercado. De ahí que ante el incremento de la tasa de incineraciones en España, que en 2016 fue del 40% de los difuntos, y ante la voluntad de los cementerios de preservar un espacio para las cenizas fúnebres, surjan nuevos diseños de columbarios en forma de esculturas propias de la arquitectura del siglo XXI.

Una de las empresas impulsoras de estos columbarios es Evoquia, que cuenta con un equipo de diseño liderado por Pep Güell. Entre las creaciones de Güell, destaca una escultura inspirada en el ciprés, el árbol emblemático de los cementerios mediterráneos, que puede acoger hasta cuarenta columbarios que ya está instalada en varios cementerios de corte moderno como el de Montjuïc en Barcelona.

Esculturas para las urnas en lugar de nichos

Esculturas como esta promueven un cambio de paradigma en la arquitectura funeraria al decantarse por formas verticales que permiten optimizar un entorno tan saturado como el de los cementerios y dar cabida a mayor número de urnas funerarias en un espacio más estético que el clásico nicho. A su vez, la incorporación de obras escultóricas de un corte menos convencional implica una actualización del arte funerario más acorde a las tendencias del diseño de este siglo.

La aspiración de Güell, es la de poner en valor la arquitectura funeraria actual efectuando una transformación equiparable a la llevada a cabo en los siglos XIX y XX y recuperar así la esencia innovadora que se vivió hace un siglo con el desarrollo de panteones y sepulturas diseñados por grandes arquitectos y escultores. Según Güell, es necesario "modernizar los espacios funerarios que, normalmente, disponen de una oferta convencional" y hacerlo con obras que combinen lo "artístico y lo funcional".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky