
El virus del ébola ha irrumpido en nuestro país envuelto en el pánico y las informaciones alarmistas debido a una gestión deficitaria del primer contagio producido fuera de África. The New York Times resolvió esta semana vencer la situación del pánico solucionando las dudas básicas que pueden tener los ciudadanos sobre cómo se contagia este virus, con preguntas contestadas por expertos en la materia.
-¿Puedo contraer el ébola viajando en el transporte público?
No. Una persona contagiada de ébola está muy enferma y necesita cuidados hospitalarios, es improbable que acuda al trabajo o coja el transporte público. El virus se contagia a través de fluidos corporales en contacto: sangre, vómitos, heces. Cuando se contagia a través de la orina o el sudor, es porque la enfermedad está en una fase terminal. Así que no se transmite igual que podría hacerlo un catarro, tocando una barra en el autobús o el metro que haya tocado un enfermo. En la saliva es raro encontrar altos niveles del virus, excepto en los enfermos terminales, y el virus en su totalidad nunca ha sido localizado en el sudor.
Tampoco se ha confirmado nunca un caso de contagio de ébola desde una superficie seca, como picaportes, somieres u otras superficies que puedan encontrarse en la habitación de un hospital. Un estudio de 2007 sobre 31 superficies expuestas en un ambiente de alto riesgo de ébola en Uganda concluyó que no se había encontrado ningún resto del virus.
-¿Cuánto puede vivir el virus del ébola sobre superficies contaminadas?
El virus del ébola se seca con el aire y muere; está hecho para vivir en la sangre o fluidos dentro de las células de seres vivos. Una sábana manchada con sangre fresca es más peligrosa por el riesgo de contagio que otra con sangre ya seca, porque el virus acabará muriendo en ella una vez se seca. En ambientes caracterizados por una limpieza regular, como los hospitales, el virus no se mantiene en vida más de 24 horas.
-¿Puede un análisis de sangre dar positivo de infección de ébola cuando el paciente aún no presenta síntomas?
Con los análisis de sangre actuales, no. Para que el análisis de sangre pueda ofrecer un resultado preciso, el paciente debe haber experimentado el primer síntoma del virus de ébola, que es la fiebre, durante tres días seguidos.
-Hay virus que pueden transmitirse antes de que el contagiado comience a mostrar síntomas. ¿Por qué no es este el caso del ébola?
Cada virus es distinto. En el caso del ébola, se necesita que la infección se haya propagado en el cuerpo hasta mostrarse presente en sangre y vómitos antes de que sea posible transmitir la enfermedad.
-¿Puede seguir contagiando una persona que haya sobrevivido a la enfermedad?
No, esa persona ya no es un riesgo puesto que ya no tendría el virus en su organismo.