Sociedad

Chupinazo contra la crisis

Mientras en distintas ciudades del mundo los antitaurinos se manifiestan en contra de la crueldad de los Sanfermines y recomiendan a los turistas no viajar a Pamplona, lo cierto es que el cartel de 'no hay habitaciones' cuelga por toda la ciudad. San Fermín en los tiempos que corren es una oportunidad contra la crisis.

Gran tradición

Los orígenes de las fiestas de San Fermín se remontan a la Edad Media y están relacionados con tres celebraciones: los actos religiosos en honor a San Fermín, intensificados a partir del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas desde el siglo XIV.

Pero sin duda fue en el siglo XX cuando los Sanfermines alcanzaron su máxima popularidad. La novela The sun also rises ("Fiesta"), escrita por Ernest Hemingway en 1926, animó a personas de todo el mundo a participar en las fiestas de Pamplona. Además, en este último siglo se incorporaron nuevos elementos como el Riau-Riau, suspendido desde 1991 y el Chupinazo.

Un santo contra la crisis

Según los datos de la Cámara de Navarra, Pamplona recibe durante las fiestas de San Fermín a más de medio millón de personas. El 66,7% de ellas llegan por coche, un 19,0% en autobús, el 14,0% en tren, y un 0,3% restante por avión.

En cuanto al perfil de los visitantes, cabe señalar que un 65% tiene menos de 30 años. Los visitantes proceden en un 15,7% del resto de Navarra, en un 68,7% de España y en un 15,6% del extranjero. Toda la ciudad se viste de blanco y rojo.

El 24,2% de las personas que vienen a San Fermín utiliza alojamiento de pago; casi un 55% manifiesta no tener ningún tipo de alojamiento, y el resto se aloja en casas de amigos o familiares. La estancia media es de 3,31 días.

Un encierro que nació de una necesidad

En opinión del Secretario General de la Asociación de Hostelería, Nacho Calvo: "Aquí respetamos todas las opiniones, pero en Pamplona se dice que es distinto un encierro a una corrida de toros. En este caso están más protegidos los toros por los pastores y el vallado, que los corredores. Es una experiencia única en el mundo tanto para el espectador como para el que corre ante los toros.

De hecho el famoso encierro nació por una necesidad: trasladar a los toros desde los extramuros de la ciudad al coso taurino. Los que nos visitan jamás lo olvidan y siempre quieren volver".

El encierro tiene lugar del 7 al 14 de julio y comienza en los corralillos de Santo Domingo cuando el reloj marca las ocho en punto de la mañana. Tras el lanzamiento de dos cohetes, las reses salen en tropel para recorrer tras los mozos los 825 metros que separan la puerta de los corrales de la plaza de toros en un tiempo medio de entre tres y cuatro minutos.

Los toros ahuyentan la crisis

Los Sanfermines tienen una elevada relevancia desde el punto de vista económico para la capital Navarra.La incidencia de estas fiestas realmente se centra en el sector de hostelería, y dentro de él en bares restaurantes y bares, en mayor medida que para los hoteles y otros alojamientos de pago.

Según un estudio del Ayuntamiento de Pamplona: para un 70 por ciento de los establecimientos de hostelería de Pamplona los ingresos de la primera quincena de julio multiplican por ocho o más los habituales en una quincena media. En un 20,5% de ellos se multiplican entre cuatro y siete veces, en un 15,6% se multiplican por tres y en un 30% se duplican.

Por tipos de local, los que mejores resultados obtienen son los restaurantes y los bares. Los hoteles y los bares con restaurante incrementan sus ingresos en menor medida que los anteriores.

Por zonas, el mayor impacto se registra en el Casco Antiguo. Para un 84,4 % de sus establecimientos de hostelería los ingresos de la quincena de San Fermín suponen más del 10% de su facturación anual. Los gastos también se incrementan en San Fermín por encima del 10% del total anual para un 42,4% de los establecimientos de Hostelería.

De media un visitante gasta al día 89 euros en alojamiento, 34,3? en restaurantes, 29,9? en bares, 21? en espectáculos, 10,7? en atracciones, 4? en comercio, 3,9? en transporte y 14,3? en conceptos diversos.

En síntesis, los habitantes de Pamplona y municipios cercanos que se quedan todas las fiestas o algún día, realizan un gasto total de 29 millones de euros. Por tipo de gasto, bares y comer fuera de casa son los conceptos que mayores cifras representan, con algo más de 9 millones de euros; a continuación se sitúan espectáculos, incluidos los taurinos, y gastos diversos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky