
elEconomista.es ha celebrado la "Jornada IBERCAJA: Factores de competitividad en el sector agroalimentario", una jornada organizada por elEconomista.es - CONFERENCIAS en la que se analizará el comercio agroalimentario bajo el prisma de los productores, los grandes distribuidores tradicionales, los nuevos distribuidores basados en TIC y el comercio minorista.
El saludo inicial de la Jornada lo ha realizado D. Emilio Márquez, responsable de Banca de Empresas en Madrid de IBERCAJA, entidad patrocinadora de la Jornada, quien resaltó por su parte que "estamos volcados en apoyar a las empresas" e insistió en trabajar conjuntamente parar crear productos y negocios que se adapten al futuro y sean competitivos. "Tenemos que ser ágiles; las entidades financieras debemos estar a la altura y para ello la atención al cliente es básica. Tanto en la banca como en la industria agroalimentaria", resaltó el responsable de Empresas de la entidad financiera aragonesa.
La Jornada fue inaugurada por Agustín Velilla, subdirector general de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios, de la Secretaría de Estado de Comercio. Velilla comenzó alabando la gran capacidad del sector, como cuarto exportador en Europa, por detrás sólo de Holanda, Alemania y Francia. "En España hay 18.000 empresas exportadoras, el 12,3% del total. Y, además, hay que tener en cuenta que un 51% lo hacen de forma regular", aseguró. No obstante, insistió también en las asignaturas que ahora quedan pendientes. Entre ellas, destacó la necesidad de que las compañía ganen una mayor dimensión. "El 80% de las empresas agroalimentarias en España tiene menos de diez empleados y para ser competitivos lo primero es ganar tamaño", aseguró.
A ello añadió también la necesidad de una formación del personal para lograr especialistas en comercio exterior y poder abrir así nuevos mercados; la inversión en I+D+i, la presencias en las redes sociales, con una especial atención en todo lo referente a las nuevas tecnologías. El subdirector general de Comercio Exterior insistió en la necesidad de que haya una mayor acceso a la financiación y políticas de apoyo a la competitividad, explicando todas las vías que tienen las empresas para poder salir fuera, con la ayuda del Icex, Cesce o Cofides, entre otros.
A continuación, tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron Ana González, Adjunta a la Dirección de Cárnicas Los Norteños, Ignacio Gracia, Director de Alimentación de Carrefour, José María Rubio, Director General de Supermercados Sánchez Romero y Gerard Costa, Profesor del Departamento de Marketing de ESADE y especialista en el sector agroalimentario, moderados por Javier Romera, Jefe de Redacción de elEconomista.es y director de la revista digital Alimentación-elEconomista.es.
A la pregunta de hasta qué punto la falta de Ejecutivo lastra el consumo, Rubio fue el primero en pronunciarse: "Se ha notado una recuperación en el primer semestre del año, en la que hemos crecido por encima de las estimaciones; sin embargo, vemos cierta desaceleración en septiembre y no entendemos bien a qué se debe". El director general de Sánchez Romero admite, no obstante, que cuando los expertos avisan de un frenazo de la economía ante la falta de medidas gubernamentales "eso afecta directamente a los consumidores, que se vuelven más prudentes en los gastos".
Por su parte, Ignacio Gracia, director de Alimentación de Carrefour, también corrobora una bajada del consumo desde la segunda mitad del mes de agosto, y aunque señala que en Carrefour hay muchas opiniones, "desde mi punto de vista estrictamente personal, influye la inestabilidad política".
Ana González, de los Norteños, apostilla sin embargo que si en alguien incide especialmente la falta de Gobierno es en los propios empresarios. Asegura que desde la compañía que representa no han notado tanto la bajada de consumo y lo achaca a la diversidad de la distribución de sus productos: "Obviamente no tenemos tanto consumo en el restaurante asador, pero tenemos mucho más en el de hamburguesas de McDonald´s o en los supermercados Carrefour o El Corte Inglés".
Gerard Costa, profesor de Esade, considera, por último, que la economía está en una "nueva normalidad" que costará entender y marca directamente un punto final a la cuestión: "Es que si no se notase que hay inestabilidad algo va mal".
A pesar de la batalla diaria contra los factores externos, las empresas también tienen que enfrentarse a sus propias circunstancias internas para alcanzar la competitividad. Ninguna compañía tiene la fórmula secreta, pero cada una se esmera en sumar los ingredientes pertinentes hasta redondear la receta. Ignacio Gracia, de Carrefour, lo resume en tres palancas: digitalización, valor del surtido e innovación en el mismo. "Nuestra apuesta es avanzar en esta línea y que nuestros fabricantes quieran ver productos donde el resto no lo ve. Les abrimos las puertas y vemos hasta podemos llegar, nos podemos confundir juntos o podemos tener beneficios juntos", asegura.
La innovación es una estrategia clave para Carrefour, que intenta potenciar desde 2015 a través de los Premios a la innovación, una iniciativa en la que los clientes votan el mejor producto en varias categorías y después un comité de expertos da el veredicto final. En cuanto a la digitalización, insiste en que "estar en Internet no quiere decir lograr muchos amigos en Facebook, sino lograr un acercamiento a los clientes y conocer lo que necesitan".
Ana González representa a la segunda generación familiar de Cárnicas los Norteños, con las vistas puesta en que la tercera también pueda llegar a asumir la gestión de la compañía. Para ella, la palabra familia no puede faltar en los pilares sobre los que se sostiene la competitividad. "Contamos con una trayectoria desde los años 60, así que tenemos claro dónde queremos llegar. Además, confiamos en nuestros trabajadores, en nuestros clientes y en nuestros proveedores, y finalmente, para nosotros es fundamental el bienestar de los animales, así que tenemos nuestras propias granjas donde crecen en libertad y su comida es cien por cien natural", asegura.
José María Rubio también transmite la importancia de no despistar el quiénes somos para alcanzar el adónde vamos. Recuerda que Sánchez Romero comenzó con un pequeño colmado en Madrid en el que empezó a diferenciarse con los productos y así logró crecer hasta abrir supermercados.
"El modelo viene diferenciado por la calidad, amplitud de surtido y servicio al cliente. Nuestra estrategia va vinculada a esos tres puntos". Rubio asegura que gracias a mantenerse firme en sus valores consiguieron superar la crisis. "Nos dijeron que tendiéramos a los precios bajos, nos negamos y, gracias a ello, aquí estamos".
Gerard Costa, de Esade, apunta que el sector de la agroalimentación es uno de los más competitivos, porque el cliente está dispuesto a dar importancia a la calidad de la comida. Para Costa, competir exige hacer "cosas diferentes" y expone concretamente tres: hacer un producto innovador, conseguir una marca fuerte y sobre todo, tener la capacidad de encontrar canales para entregarle la solución al cliente. "La tendencia de competitividad es atender a cuál de estas palancas me quiero ajustar", concluye. Durante la jornada, Costa también hizo hincapié en la concentración de las empresas, una tendencia que se está dando en todos los sectores empresariales y considera que debe llegar al agroalimentario. "El sector tiene que sufrir y tiene que concentrarse, sin duda alguna. Eso de pensar que puedes sobrevivir o que puedes ser competitivo sin hablarte con los 14 productores de tu pueblo no tiene demasiado sentido". Asegura que ser grande no está reñido con la capacidad de lograr transmitir la sensación de local.
En la línea del presente, hay un novedad y un reto más palpable ante la próxima llegada de Amazon con la venta de frescos a España. Los expertos del sector, por el momento, no se muestran preocupados, pero ya están vigilantes.
"La compañía tendrá que garantizar la calidad de sus frescos", asegura José María Rubio. El director general de Sánchez Romero cree que el tiempo ayudará al resto de empresas a vender más a través de la red y si Amazon apuesta por esa línea es porque hay cliente objetivo.
Los Norteños tiene la mira puesta en un objetivo: Oriente Medio. La compañía colabora con McDonald´s a nivel mundial y tiene una planta para elaboración de hamburguesas en Casa Blanca (Marruecos). "Ahora tenemos un proyecto para abrir una fábrica de pollo en el norte de África", asegura Ana González.
En Carrefour, mientras, insisten en meter productos novedosos en los lineales e Ignacio Gracia asegura que lo hacen en un porcentaje muy superior a sus competidores. Gerard Costa ha cerrado la jornada haciendo alusión al auge de las marcas blancas con una resignada conclusión: "Es un sinsabor que te copien, pero hay que competir con eso".
Los directivos de grandes empresas del sector agroalimentario han coincidido en señalar que la falta de Gobierno después de nueve meses desde las elecciones del 20 de diciembre comienza a dejar huella.
La jornada ha contado con el patrocinio de IBERCAJA.