Seleccion eE

Endesa se juega doce centrales hidroeléctricas en el Ebro

La Confederación Hidrográfica del Ebro exige a la empresa el 25 por ciento de la producción de 12 centrales hidroeléctricas, so pena de cancelar las concesiones. Endesa recurre a los tribunales y pone un aval de 28 millones.

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha emitido una resolución en la que obliga a Endesa a entregarle el 25 por ciento de la producción eléctrica de 12 centrales desarrolladas por el antiguo Instituto Nacional de Industria (INI).

La Confederación se apoya en un concepto en desuso, la energía reservada al Estado, incluido en algunas concesiones hidroeléctricas. En este caso, los saltos afectados pertenecieron a la desaparecida Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana (ENHER), y ahora están en manos de Endesa, Iberdrola, Acciona e Hidro-Nitro (Grupo Ferroatlántica).

Un decreto de 1921 estableció que una parte de la producción de las centrales hidroeléctricas quedaba reservada al Estado por el aprovechamiento del bien público del agua. Esta energía se usaba para dar tarifas más bajas a los pueblos afectados por los pantanos, al ejército, a la antigua Renfe...

La medida tomó importancia real cuando el segundo Gobierno franquista creó el INI, "ante el convencimiento de la insuficiencia de la iniciativa privada y del mercado para promover una rápida industrialización". Eran tiempos de posguerra y autarquía, en los que se buscaba una España autosuficiente y se otorgó preeminencia al Estado en la actividad industrial y la energética.

Energía reservada para el desarrollo industrial de España

Lógicamente, una de las prioridades del INI fue disponer de centrales hidroeléctricas al objeto de que suministrasen la energía requerida por el desarrollo previsto. Para ello debía colaborar con las empresas privadas de la época "si no se quieren utilizar soluciones violentas", como reza un informe interno del organismo de marzo de 1943.

Con la formación de Unesa, al año siguiente, se logró una situación de entendimiento entre el régimen y el sector privado, pero la presencia del Estado fue constante, y no hay mejor ejemplo de ello que la creación de empresas públicas, como Endesa o la citada ENHER.

Durante las décadas siguientes, en muchas de las centrales hidroeléctricas impulsadas por el INI se incluyeron cláusulas de energía reservada que suelen afectar al 25 por ciento de la producción, según el monto de inversión pública y otras particularidades. También se introdujeron las cláusulas en iniciativas privadas, como comentan desde la Sociedad Española de Grandes Presas.

Desde entonces, las tarifas eléctricas han venido contemplando la energía reservada y realizando compensaciones con ella.

Así, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, al final de cada ejercicio, hacía un saldado de la energía consumida, "y había años en que salía positivo y otros en que salía negativo y había que pagar", como dice Juan Saura, director técnico del Organismo. Cuando se construyó el Trasvase Tajo-Segura, en 1979, el Estado renunció a la energía reservada en las centrales del Tajo como reconocimiento al descenso de ingresos que la disminución del caudal del río provocaba en la producción hidroeléctrica.

'Olvido' de la energía reservada en la reforma de 2009

El modelo funcionó bien hasta que la reforma del mercado eléctrico de 2009 acabó con las tarifas integrales y dividió a las eléctricas en distintas sociedades en función de su actividad -generación, distribución y comercialización- y, en palabras de Saura: "voluntaria o involuntariamente, el legislador se olvidó de incluir la energía reservada y los afectados no dijeron nada".

Para la Confederación del Guadalquivir supuso el fin del saldado en el recibo de la luz, porque la energía reservada se la debía servir Endesa Generación y los cobros -ahora tiene que pagar por todo su consumo- debe hacerlos a Endesa Comercialización, que ganó un concurso público.

En la Confederación del Guadalquivir hay siete pantanos con cláusula de energía reservada del 25 por ciento. Algunos son importantes, como los de Iznájar y el Tranco, y producen, conjuntamente, unos 200.000 MWh al año; suponiendo un precio medio del mercado mayorista de la electricidad de 40 euros por MWh, generan alrededor de unos 8 millones de euros anuales, impuestos y otras cargas aparte.

La Confederación del Guadalquivir le está reclamando a Endesa la energía reservada de los siete pantanos -que, según el cálculo anterior, equivale a unos 2 millones de euros anuales-, aunque todavía no formalmente, como comenta Saura: "Estamos hablando y pensamos que es mejor un buen acuerdo que un mal pleito, pero si no hay respuesta antes del verano, estamos en la misma línea que en el Ebro".

Resolución de la Confederación del Ebro contra Endesa

La Confederación Hidrográfica del Ebro sí ha reclamado oficialmente la energía reservada a 16 explotaciones hidráulicas de Endesa (12), Iberdrola (2), Acciona e Hidro-Nitro, cuya producción, dependiendo de las precipitaciones, puede ascender a casi tres millones de MWh al año.

"Mientras el precio del suministro eléctrico estuvo sujeto a una tarifa regulada, hasta 2009, la falta del ejercicio del derecho a la energía reservada no perjudicó al sector público, pero con la liberalización eléctrica se iniciaron los pasos para reclamarla", sostiene Xavier de Pedro, presidente de la Confederación.

De las cuatro empresas, sólo Iberdrola ha respondido positivamente al Organismo y ya se está trabajando en el contrato que formalice la entrega de energía. Los casos de Acciona e Hidro-Nitro presentan particularidades que se están estudiando.

Respecto a Endesa, "ante su falta de colaboración", la Confederación emitió el 24 de enero una resolución que obliga a la empresa a ofertar un precio concreto en cada uno de sus saltos para satisfacer la energía reservada, so pena de iniciar el procedimiento de caducidad de las concesiones. La Confederación estima que las 12 centrales de Endesa le pueden aportar -o ahorrar, según se mire- de 12 a 15 millones de euros anuales.

Además de eso, como el primer requerimiento lo hizo el anterior presidente de la Confederación en octubre de 2011, la resolución también exige a Endesa una indemnización equivalente a la electricidad que debía haber entregado desde el 1 de enero de 2012 y hasta que cumpla.

Pendiente de conocer el precio de la energía reservada de cada uno de los saltos afectados -su coste de producción más un beneficio del 5 al 10 por ciento para la empresa-, la indemnización fijada, correspondiente a todo el ejercicio de 2012 y los tres primeros trimestres de 2013, ya liquidados, asciende a 28 millones de euros.

Endesa recurre al Tribunal Superior de Justicia de Aragón

Endesa no ha querido hacer declaraciones sobre el tema. Eso sí, ha recurrido la resolución ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, reclamando medidas cautelares sobre la indemnización. El Tribunal ha respondido con un auto, el 25 de febrero, en el que rechaza las cautelares y la empresa, al día siguiente, ha abonado a la Confederación los 28 millones exigidos.

Poco después, Endesa inició el procedimiento para formalizar la entrega de la energía reservada, pero sigue adelante con el contencioso.

Hay un debate jurídico importante que, según opinan algunos, llegará hasta el Tribunal Supremo; incluso podría darse el caso de que la Confederación tuviera que devolver a la empresa la indemnización ya cobrada. "Endesa considera que, con los cambios normativos que se han producido, ya no está obligada a entregar la energía reservada, pero en el Duero se está haciendo con normalidad", comenta de Pedro.

Normalidad en la cuenca del Duero

En la Confederación Hidrográfica del Duero hay diez concesiones hidroeléctricas con cláusula de energía reservada, cuyo titular es Iberdrola. Producen unos 250.000 MWh anuales y la mayoría cede a la Administración el 25 por ciento de su producción, aunque hay alguna en la que ese porcentaje llega al 40 por ciento.

La Confederación aprovecha la energía para sus consumos propios y determinados sistemas de explotación; en el pantano de Aguilar de Campo, por ejemplo, se cubren todas las necesidades de la infraestructura -poblado, iluminación, compuertas...- y el sobrante se tiene en cuenta cuando se hacen las liquidaciones anuales, de acuerdo con un protocolo.

El cambio de regulación eléctrica de 2009 no supuso modificación alguna en relación a la situación precedente.

Por el contrario, en el Guadalquivir, la supresión de la energía reservada por parte de Endesa implicó que la Agencia Andaluza del Agua -que asimiló temporalmente a la Confederación- estuviese tres años sin pagar unos recibos de la luz que antes saldaba a cuenta de la energía reservada.

Energía barata para la Administración

La Confederación Hidrográfica del Ebro quiere aprovechar la energía reservada al Estado para cuatro fines: el desarrollo del territorio, la restauración ambiental, la eficiencia y modernización de regadíos, y las propias necesidades energéticas del Organismo, como el bombeo para el llenado de embalses. Así se recoge, a grandes rasgos, en el Plan Hidrológico, aprobado el pasado 28 de febrero por el Consejo de Ministros.

En las Cortes de Aragón ha habido varias iniciativas -de PSOE y Chunta Aragonesista- para que la Cámara se pronuncie a favor de las reclamaciones de la Confederación frente a Endesa y para que la energía reservada que se obtenga, favorezca especialmente a las comarcas donde se ubican los pantanos afectados, esto es, Ribagorza, Sobrarbe, Somontano y BajoAragón-Caspe.

?A esa energía reservada -comenta César Trillo, presidente de la Federación de Regantes de la Cuenca del Ebro- le están saliendo muchos novios; los alcaldes de los municipios donde están los saltos también reclaman, y me da la impresión de que lo hacen por encima de lo que tiene previsto la Confederación?.

Muy interesados en reducir la factura eléctrica, los regantes han apoyado la reclamación de la energía reservada desde el primer momento: ?Antes ?apostilla Trillo- las empresas que explotaban las centrales hidroeléctricas eran públicas, y la reserva de energía no era tan relevante; pero ahora Endesa es italiana y ha llegado la hora de poner las cosas en su sitio?.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky