Ecoembes es la organización sin ánimo de lucro encargada de la recuperación de los envases de plástico, las latas y los bricks para su reciclaje. Creada en 1998, elEconomista Agua y Medio Ambiente se ha reunido con su director general, Óscar Martín, para conocer de primera mano cómo funciona esta organización y conocer más de cerca sus actividades.
¿Qué porcentaje de reciclaje de envases se alcanzó en España en 2013?
Aunque hasta dentro de unos meses no dispondremos de datos sobre 2013, todo apunta a que se superará la cifra registrada durante el año anterior. En 2012 se recicló el 70,3 por ciento de los envases puestos en el mercado, es decir, 1,2 millones de toneladas de envases. Y este buen resultado se produce a pesar de la crisis que ha provocado un descenso del consumo de los productos envasados.
Estas cifras, ¿en qué situación nos dejan en comparación con el resto de países europeos?
El largo recorrido y el trabajo bien hecho nos han situado entre los países europeos de referencia, por encima de Francia, Dinamarca o Reino Unido, en materia de reciclaje de envases, superando en 15 puntos los objetivos marcados por la Unión Europea. En cualquier caso, no se trata sólo de establecer un ranking.
Conviene recordar que este esfuerzo colectivo se ha materializado en beneficios ambientales directos. Desde 1998, y gracias al reciclaje de 12,8 millones de toneladas de envases, ya se han ahorrado 14,5 millones de MWh de energía o 343 millones de metros cúbicos de agua. Esto también ha evitado la emisión de más de 12,6 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, cantidad que equivale a realizar diez millones de viajes en avión entre Madrid y Tokio.
¿Qué objetivos se ha fijado la organización para el futuro? ¿Cómo prevé mejorar el Sistema Integral de Gestión que han desarrollado e implementado?
A pesar de que ya estamos 15 puntos por encima de los objetivos mínimos fijados por la Unión Europea en materia de reciclaje de envases, desde Ecoembes trabajamos para mejorar año tras año este dato y nuestro reto es llegar a alcanzar el 80 por ciento de reciclado de envases en 2020. Para alcanzar este porcentaje, continuaremos trabajando en tres pilares fundamentales: educación y sensibilización, innovación y eficiencia.
Para conocer exactamente cómo funciona Ecoembes, ¿en qué consiste su relación de colaboración con las empresas, las administraciones, los ciudadanos y los recicladores?
Nuestra misión es hacer posible que los envases que ponen en el mercado las empresas, recogen selectivamente los ayuntamientos y se depositan en los contenedores amarillos y azules por parte de los ciudadanos, se puedan reciclar para que tengan una nueva vida y contribuir así al cuidado del medioambiente.
Hay 12.051 empresas adheridas al SIG (Sistema Integrado de Gestión) que ponen envases en el mercado y que contribuyen, a través del Punto Verde, a financiar el coste extra que la recogida selectiva de los envases supone para las entidades locales. Por otra parte, Ecoembes tiene firmados 114 convenios con estas entidades, que permiten que 46 millones de ciudadanos tengan a su disposición más de 530.000 contenedores amarillos y azules.
Los ciudadanos son otra pieza clave en nuestra actividad, ya que gracias a la separación de envases que realizan en sus hogares contribuyen a que el reciclaje sea una realidad. Y para cerrar el proceso están las empresas recicladoras, con quienes desarrollamos una intensa labor de control y homologación para garantizar la trazabilidad de los materiales recuperados.
Hace cuatro años Ecoembes tuvo que subir las tarifas del punto verde un 35,8 por ciento, lo que causó malestar en el sector. ¿En qué consiste exactamente esta tarifa? Esta subida resultó inevitable por la crisis de consumo que se vive en España. Dado que esta coyuntura continúa, ¿están previstas nuevas subidas para el corto o medio plazo? ¿Cómo afecta la subida de la luz a los costes del proceso de reciclaje?
Desde la entrada en vigor de la Ley en 1997, todas las empresas que ponen productos envasados en el mercado están obligadas a hacerse cargo de su recuperación. El Punto Verde, símbolo que acredita la pertenencia de una empresa al Sistema Integrado de Gestión de Envases de Ecoembes, garantiza que están cumpliendo con esta responsabilidad.
Desde que el SIG se implantó en España estas empresas ya han invertido más de 4.000 millones de euros con el fin de incrementar año tras año los índices de reciclado de envases. A pesar de la actual situación económica, en ningún caso está prevista una subida de tarifas del SIG para el corto o medio plazo, debido principalmente a los esfuerzos realizados para la mejora de la eficiencia del sistema así como en todo lo que representa la innovación.
Por otro lado, es probable que todos los procesos industriales, el de reciclaje de envases incluido, puedan verse afectados por el incremento del coste de la luz, pero no consideramos que éste vaya a repercutir significativamente en el coste global del mismo.
Además de a través de estas tarifas, ¿cómo se financia la organización? ¿cree que debería haber una mayor vinculación entre sus ingresos y la eficiencia del proceso de reciclaje?
El Sistema Integrado de Gestión de Ecoembes se financia por dos vías. Por un lado, a través de las aportaciones de las empresas envasadoras que pagan una cuota en función de la cantidad y el material de los envases que ponen en el mercado, llamada Punto Verde.
Así, las empresas se hacen cargo del coste extra que supone la recogida selectiva de los envases. Por otro, a través de la venta de materiales a los recicladores.
Teniendo en cuenta que Ecoembes es una empresa sin ánimo de lucro, la totalidad de los fondos económicos (deducido el coste de estructuras), se reinvierte en dotar a los ayuntamientos de recursos para que se hagan cargo del coste extra que supone la recogida selectiva, y en I+D+i que nos permite mejorar la eficiencia de los procesos y el ecodiseño.
El Gobierno aprobó hace apenas dos meses el primer programa estatal de prevención de residuos para el periodo 2014-2020. ¿Cómo valora esta iniciativa? ¿Cree que con ella se logrará el objetivo de reducción del 10 por ciento en la generación de residuos?
El mejor residuo es el que no se produce y por lo tanto el que no hay que reciclar. Coincidimos por lo tanto con el Ministerio en la necesidad de situar la prevención de los residuos como una prioridad. Como es lógico, tenemos especial interés en abordar el tema referido a las cifras que menciona el Programa respecto a la generación de residuos municipales y de envases domésticos porque creemos que sobrevaloran la cantidad de residuos de envases domésticos, alejándose significativamente de las manejadas por Ecoembes.
¿Cree que la actual legislación de recuperación de residuos de envases es la adecuada?
El modelo actualmente implantado en nuestro país es el que mejor se ajusta a las características sociodemográficas de nuestro país y el único capaz de gestionar el 100 por cien de los envases domésticos. Esa es la principal realidad.
Por reste motivo, el Congreso de los Diputados aprobó hace poco más de un año el Proyecto de Ley de Medidas Urgentes en Materia de Medio Ambiente, reafirmando el Sistema Integrado de Gestión (SIG) como el modelo de gestión más eficaz y eficiente para la gestión y el reciclado de envases.
¿Qué características tiene cada producto en relación a los procesos de reciclaje que conllevan? ¿Cómo vería que el actual sistema de separación se sustituyera por otro tipo el sistema de Depósito Devolución y Retorno?
En relación a los materiales, hay diferentes procesos de reciclaje. Los envases de cartón y papel van directamente a los recuperadores y recicladores de este material. En el caso de los envases ligeros, antes de llegar al reciclador, deben pasar por plantas de selección donde se separan las diferentes fracciones de plásticos (PET, Pead, PEBD, Plástico Mezcla), metálicos (acero y aluminio) y el brik.
En este sentido, el papel y cartón han sido los que obtuvieron los mejores resultados de reciclaje en 2013, con una tasa del 81,9 por ciento (el mínimo establecido por la UE es el 60 por ciento), seguidos por el metal, con un 81,6 por ciento (mínimo del 50 por ciento), y los de plástico, que alcanzan una tasa del 53,6 por ciento (más del doble del 22,5 por ciento). Respecto a un sistema de Depósito Devolución y Retorno (SDDR) sólo dos comentarios.
Se trata de un sistema marginal que sólo gestionaría el 9 por ciento del total de los envases y su coste para la sociedad es 9 veces superior (por envase) que el actual sistema, que por otro lado ya está dando solución al 100 por cien de los envases.
Por estas razones ha sido recientemente rechazado en países como Reino Unido, Francia, Holanda, República Checa e Irlanda. Por cierto, el país con mayor tasa de reciclado es Bélgica y no tienen un SDDR.
En realidad, toda la operación se trata de una iniciativa movida por intereses comerciales que se derivan e la venta de máquinas. Si el sistema se impusiera habría que comprar máquinas para el retorno por valor de 470 millones de euros, y ahí es donde radica el interés de la operación.
Una pieza clave para el reciclaje es la mentalización ciudadana. ¿Cómo se puede conseguir una mayor colaboración de las personas en el reciclaje de envases?
Realizando campañas de comunicación y sensibilización, así como fomentando la educación ambiental, especialmente entre los más pequeños. Mostrar a los ciudadanos que con un gesto tan sencillo como separar sus envases, pueden contribuir enormemente al cuidado del medioambiente e instaurar esta práctica como un hábito entre los niños son dos herramientas imprescindibles para que el reciclaje funcione.