
Aunque EADS sigue creciendo en España como gigante industrial, los clientes no le acompañan a la misma velocidad. El consorcio aeronáutico europeo ha sufrido una caída de la facturación en el mercado español del 36,5% en los dos últimos años, pasando de los 1.018 millones de euros en 2010 a los 646 millones en 2012, según recoge el informe anual elaborado el pasado ejercicio.
Estas cifras contrastan con la relación que tiene EADS con los mercados de clientes del resto de países accionistas o relevantes en el grupo, como es el caso de Alemania, Francia y Reino Unido. En el mercado germano, por ejemplo, los ingresos procedentes de clientes locales crecen en un año un 3%, mientras que en Reino Unido se dispara en ese mismo periodo un 20,4%. En el negocio galo desciende la facturación en el último año, pero si se compara desde 2010, el crecimiento también es considerable: un 5,9%.
Un portavoz oficial de EADS preguntado por las razones de este alarmante descenso en la clientela española reconoce que se debe a la contracción de los presupuestos de Defensa. De hecho, el Ministerio dirigido por Pedro Morenés tiene sobre la mesa anunciar antes de que finalice el semestre la reducción del presupuesto de los programas de Defensa para las próximas décadas. Varios de ellos son con material militar que fabrica el consorcio aeronáutico europeo, por lo que es de esperar que esta tendencia en la facturación de los clientes nacionales siga contraída si se compara con las previsiones de hace varios años.
Aun así, lo lógico es que los ingresos de clientes españoles comiencen a aumentar en los próximos años a medida que el Ministerio de Defensa tenga que comenzar a pagar el avión de transporte militar A400M, del que se espera recibir el primer aparato para las Fuerzas Armadas en 2015. Según el plan de pago establecido entre EADS y los Gobiernos que lanzaron el programa, España tendrá que realizar los desembolsos más grandes a finales de esta década. Para compensar, el consorcio aeronáutico europeo también tendrá que ir devolviendo el préstamo que le dejó el Gobierno español para poder afrontar el sobrecoste del programa (en total, 495,12 millones de euros) a medida que avancen las entregas, aunque este pago no comenzará hasta el año 2021 y se ha diferido hasta el 2040.
El primer aparato a un cliente se prevé entregar antes del verano (se maneja el mes de mayo) y serán las Fuerzas Armadas francesas las primeras en incorporar a su flota de aviones de transporte militar el nuevo A400M.
Si en el terreno militar las expectativas no son muy optimistas hasta la fecha, en el civil ha ocurrido algo parecido hasta el pasado ejercicio. Hace años que Airbus no cerraba un contrato con un cliente español para venderle aviones, sobre todo después de que Air Europa rompiera su contrato con el fabricante europeo para adquirir el A350 y decidió cambiarse al aparato de la competencia: el 787 Dreamliner de Boeing.
IAG como cliente
Pero la tendencia podría cambiar este ejercicio, ya que Iberia recibirá en 2013 tres unidades de un pedido total de ocho aviones A330-300 con opción a otros ocho más. Se ha realizado a través del holding IAG, por lo que la facturación debería reflejarse como cliente español si se tiene en cuenta que es una sociedad registrada en España, aunque las oficinas corporativas se localizan en Londres. De registrarse en territorio nacional también deberían contabilizarse los nuevos aviones de Airbus que tiene que ir recibiendo los próximos años British Airways, el socio aéreo de Iberia en el holding IAG.
Independientemente de la caída de ingresos de los clientes nacionales, España tampoco ha sido muy favorecida por las inversiones en capital (Capex) que EADS destina todos los años para mejorar la actividad de sus factorías. Según los datos del informe anual de 2012, el grupo presidido por Tom Enders invirtió por este concepto en España en 2012 unos 212 millones de euros, una cifra un 16,8% inferior a la registrada en 2011.
El dato contrasta con las inversiones en capital que EADS ha realizado en Francia, donde se han disparado un 66% en el último ejercicio hasta alcanzar 1.578 millones. Un portavoz oficial del consorcio preguntado por este crecimiento lo justifica asegurando que refleja el desarrollo de varios programas relacionados con Airbus, la filial de aviones comerciales.
Consulte aquí elEconomista Transporte.