Las compañías traspasarán al Tesoro los derechos de cobro correspondientes
Los datos oficiales sobre el déficit de tarifa de 2012 aprobadas la pasada semana por la Comisión Nacional de la Energía son de gran relevancia para las eléctricas, ya que una vez que cuentan con esta valoración del desajuste, que asciende a 5.700 millones, pueden transferir al Tesoro los derechos de cobro correspondientes para su posterior colocación en los mercados de capitales.
Por tanto, Endesa, Iberdrola, Gas Natural, HC Energía y E.ON podrán cobrar esta cantidad en los próximos meses, una vez se vayan sucediendo las pertinentes emisiones, aunque la premura con la que recibirán las cantidades adeudadas dependerán de si el Gobierno utiliza las emisiones para pagar a las eléctricas o para pagar los vencimientos de emisiones anteriores y para este año y el próximo ascienden a 4.000 millones.
Desde el sector eléctrico explican que los datos del déficit recientemente aprobados por la CNE a través de la liquidación 14 son lo que sirven al Ejecutivo para comenzar el proceso de titulización del déficit de tarifa, al igual que ha ocurrido otros años. Por tanto, no tendrán que esperar varios años hasta que se publique la liquidación definitiva, que se suele demorar por las inspecciones y por las alegaciones que presentan las propias compañías.
La confusión se desató con el Real Decreto Ley para Empleados del Hogar aprobado a finales de diciembre, por el que se suprimieron los topes del déficit de tarifa. Asimismo también se reguló que se compensarían a las eléctricas "el desajuste del déficit resultante en la liquidación definitiva".
Esta frase se podría llegar a interpretar como que las eléctricas no podrían cobrar el desfase en años. Sin embargo, el Ministerio de Industria desarrolló este punto en la orden de tarifas aprobada el pasado mes de febrero y precisó que se compensaría el déficit resultante en la liquidación 14.
Fuentes del sector eléctrico creen que es incorrecto entender que cuando el Real Decreto Ley de diciembre se refiere a la liquidación definitiva de 2012 ha de entenderse por tal la liquidación que la CNE aprueba muchos años después de la finalización del año correspondiente porque en la exposición de motivos del ley se ofrecen datos de "liquidaciones definitivas de 2011" y que como tales aún no han sido aprobadas. Por tanto, en estas normativas cuando el Gobierno alude a liquidaciones definitivas se refiriere a la liquidación 14 que recoge el total del todo el año.
Por todo ello, las eléctricas creen que esperar ala liquidación definitiva sería injusto porque la última liquidación de este tipo aprobada (en febrero de 2010) fue la de 2007. En su opinión, no se puede obligar a las eléctricas a mantener en sus balances este desfase durante varios años. Más aún si se tiene en cuenta los autos del Tribunal Supremo en los que adoptó medidas cautelares respecto a diversas órdenes de tarifas. Cabe recordar que a la espera de los resultados ofrecidos por la CNE la pasada semana, ya el mes pasado el Ministerio de Industria publicó en el Boletín Oficial del Estado una resolución en la fijaba en 4.807,2 millones de euros los derechos de cobro acumulados por las compañías a cierre de 2012.